La temporada invernal en Ushuaia enfrenta una baja ocupación hotelera -del 50 por ciento- y una significativa pérdida de rentabilidad. AIRE LIBRE FM entrevistó a las autoridades de la Cámara de Comercio de la capital provincial. Dijeron que aunque hay desafíos económicos y falta de liquidez, aseguraron que “se mantiene la esperanza” en la llegada de turismo. Coincidieron en que “se busca mejorar la rentabilidad mediante reformas laborales y tributarias”.
La entrevista fue con la presidenta de la Cámara, Claudia Fernández y el vice Daniel González. Fernández comenzó señalando que “nosotros tenemos una característica especial que es siempre estar esperando la temporada invernal. Y otra característica que tenemos las pymes y los comercios y demás es la resiliencia. Estamos en un momento muy clave, donde realmente se ha perdido rentabilidad de una manera importantísima, donde las expectativas de nuestra temporada no son las esperadas. El año pasado teníamos casi el 60% de los hoteles ocupados, y hoy tenemos el 30% de los hoteles ocupados, entonces quiere decir que es el 50% menos de lo que tuvimos el año pasado. ¿Perdemos esperanza? ¿Es lo último que pierde un emprendedor? ¿Es lo último que pierde un comerciante? Por supuesto que seguimos apostando, seguimos renovando nuestros comercios, seguimos trabajando para que podamos ofrecer las distintas características de Ushuaia”.
“Eso también lo sumamos con el trabajo a nivel nacional, porque una de las cosas preocupantes era no hay liquidez, la gente no tiene dinero, entonces no sale a comprar. Y las tarjetas eran nuestro único poder de venta en cuotas y el 30 de junio se terminaba. Así que fuertemente se trabajó en CAME para poder lograr una reactivación de esto y pudimos lanzar lo que es ahora la cuota PYME, que por supuesto tiene un poquito más de interés de lo que era la cuota simple, pero está la posibilidad de la compra en 3, 6 y 12 cuotas. ¿Pero qué pasa? Las tarjetas en ese momento del trabajo también nos informaron que tienen un gran problema de cobro, o sea hay una morosidad muy alta y otro problema importante también es que se está dando en la mayor parte de las grandes superficies, los supermercados grandes, la compra de comida en cuotas. Cuando las personas empiezan a comprar la comida en cuotas quiere decir que no van a tener plata ni resto para ninguna de las otras actividades. Así que se hace muy difícil este momento”.
Agregó Fernández que “hay algo que nunca nos puede pasar que es paralizarnos. Y hoy yo caminando veo muchos colegas paralizados. No tenemos esa reacción, estamos paralizados porque no tenemos reglas claras. Nosotros necesitamos urgentemente que se tomen en cuenta las grandes promesas de este cambio laboral, este cambio en lo que son todas las reglas impositivas, porque nosotros lo que necesitamos es ser competitivos y para ser competitivos tenemos que tener caminos marcados reales y si a nosotros nos cambia la bocha todo el tiempo es imposible poder sostenerlos.
“En Tierra del Fuego tenemos otra característica -detalló-, nosotros tenemos el 90% del trabajo registrado, que no se da en otras provincias. Entonces cuando uno escucha a los funcionarios a nivel nacional que nos están diciendo necesitamos urgentemente la reforma laboral porque necesitamos que ese 50% de trabajo en negro ingrese a la parte formal para tener el dinero, yo ahí me pregunto ¿pero qué pasa conmigo si yo tengo casi todo registrado? Entonces la reforma laboral tiene que ser trabajada a nivel nacional porque no todos tenemos los mismos problemas. La diferenciación que nosotros tenemos de pago de sueldo también nos hace perder la competitividad. ¿Quiere decir que nuestros empleados no se merecen eso? No. ¿Quiere decir que nosotros queremos pagar sueldos bajos? No. Yo quiero que mi empleado esté muy bien, tenga un muy buen sueldo y que esa plata la pueda cambiar y trabajar y comprarla a mis colegas. O sea yo no quiero gente que no tenga un buen sueldo, pero sí quiero tener una rentabilidad positiva”.
“Entonces si hacen una reforma laboral pero no hacen una reforma tributaria seguimos en lo mismo. Son cosas paralelas con decisiones juntas”.
Daniel González, usted es vicepresidente de la Cámara, ¿Cómo analiza el tema? Teniendo en cuenta lo que ustedes hablan con otros comerciantes, otros emprendedores, ¿les dicen o le transmiten cosas similares a lo que acaba de señalar la Presidenta o otras cosas?
“Creo que en una situación económica compleja como la que estamos viviendo necesitamos dedicar un poco más de energía, ser positivos también. Por ejemplo, en cuanto a lo que consultaba de la temporada invernal, que es lo que estamos esperando los comerciantes en la Ciudad de Ushuaia, tratamos de ser optimistas, creemos que si hay más vuelos hacia la ciudad posiblemente haya más turismo. Lógicamente que hay que trabajar en las tarifas y en ese tipo de cosas. Además, también cosas positivas como comparados con otros centros invernales que tenemos nieve, en otros centros invernales no hay nieve. Entonces creo que son cosas positivas para la situación que está viviendo el comercio, Como decía Claudia Fernández, la rentabilidad ha bajado mucho, no ha bajado mucho hace un mes, ha bajado por diferentes factores. Pero todas estas cosas y estas posibilidades de que lleguen turismos a la provincia nos permite tener esperanzas de que se puede trabajar muy bien”.
¿Ustedes creen que hay una reacción positiva o no de parte de las autoridades políticas que tiene la Provincia para cambiar esta realidad?
“Verdaderamente creemos que es muy difícil, hay muy pocas herramientas para cambiar la realidad económica directamente. La realidad económica va a cambiar a nivel macro, a nivel nacional y eso va de alguna manera a influir en lo que es la Provincia. No creo que sea algo inmediato, pero sí tal vez a mediano plazo empiece a mejorar la economía a nivel nacional y eso nos acompañe acá de manera local”.
Claudia, usted también es vicepresidente de CAME, ¿no? Y a nivel nacional, ¿qué es lo que se habla sobre el futuro, o al menos en los próximos meses, qué puede llegar a pasar con la economía en la Argentina?
“En realidad se trabaja en forma directa con el Gobierno nacional. Siempre estamos hablando de segunda línea, no estamos hablando directamente con el presidente ni con la vicepresidente. Nosotros estamos trabajando muy fuertemente con Marcos Ayerra, que es el secretario Pyme de Nación. Muchos programas muy confiados en poder tener esta ley nacional tan necesaria para fomentar a las pymes, se está esperando fuertemente esto porque hay otro problema también, que son la industria del juicio laboral. Entonces eso también está el gobierno muy fuertemente atacándolo porque es necesario tener esa tranquilidad. Las pymes están esperando estas definiciones para empezar a invertir en forma inmediata. Y yo creo que con esa inversión en forma inmediata vamos a tener una solución rápida porque vamos a tener más puestos de trabajo y creo que ahí va a haber una visión distinta de lo que es Argentina”.