provinciales Minuto Fueguino



La Sociedad Rural de Tierra del Fuego judicializa el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
La presidenta de la Sociedad Rural de Tierra del Fuego, Lucila Apollinaire, confirmó que se está elaborando una acción de amparo para frenar la resolución nacional que habilita el ingreso de carne con hueso a la región patagónica. La medida, que ya fue judicializada en las provincias de Río Negro y Santa Cruz, es rechazada por el bloque patagónico de productores agropecuarios.
En diálogo con FM La Isla, Apollinaire explicó que el conflicto se inició con la resolución 180 del SENASA, en marzo, pero que gracias al trabajo conjunto entre los sectores rurales de la Patagonia se había logrado su suspensión. Sin embargo, el pasado 27 de junio se dictó de forma unilateral la resolución 460, reactivando la polémica. “Toda la Patagonia está en un momento de protesta”, advirtió.
La dirigente rural apuntó contra el Gobierno nacional por la falta de transparencia en las comunicaciones oficiales con organismos internacionales. “Pedimos las cartas de Chile y de la Unión Europea que supuestamente avalaban la medida, pero nos mintieron. Accedimos a esos documentos recién hace unos días y la respuesta no es buena: se pierde gran parte del estatus sanitario del sur argentino”, aseguró.
En ese sentido, Apollinaire remarcó la importancia de sostener el estatus sanitario diferencial que distingue a Tierra del Fuego, libre de enfermedades como la tuberculosis y la brucelosis bovina. “Todo el mundo quiere comprar productos orgánicos, sin vacunas, sin un montón de cuestiones. Por eso era importante mantener esto, y no sucedió”, lamentó.
Respecto al impacto logístico, señaló que en la provincia solo hay dos mataderos habilitados —uno en Ushuaia y otro en Río Grande— y un frigorífico privado, mientras que una gran parte de los ovinos son faenados en Santa Cruz. También alertó que ante cualquier brote sanitario, como el de fiebre aftosa, Tierra del Fuego podría quedar aislada: “Tenemos que transitar por rutas chilenas y el país vecino cuida su sanidad”.
Sobre las motivaciones del cambio normativo, Apollinaire fue contundente: “Creemos que hay intereses económicos en colocar carne del norte de la barrera, que ha sido rechazada por otros mercados. No se benefician pequeñas carnicerías, sino grandes frigoríficos de Buenos Aires o La Pampa, incluso con capitales brasileños”.
En otro orden, destacó los avances del Municipio de Tolhuin en materia de control poblacional canino. “Recibimos la invitación del intendente Daniel Harrington y de Paula Cejas para participar del informe de gestión de la nueva dirección de salud veterinaria. Fue muy positivo”, afirmó, y remarcó que, por primera vez, los municipios convocaron al sector rural en lugar de esperar reclamos.
Apollinaire valoró además el trabajo con el CADIC y el CONICET para la identificación de perros sueltos: solo en Tolhuin se contabilizaron 2.888. “Muchos tienen dueño, pero los dejan sueltos. Se trabaja en vacunación, castración, concientización y construcción de caniles”, detalló.
Por último, llamó a replicar este modelo en otras ciudades de la provincia. “Esto no se hace solo por los productores o por los perros. En una ciudad donde se controlan las mascotas, mejora la calidad de vida de todos. Tolhuin ha dado un gran paso y ojalá otros municipios lo sigan”, concluyó.