Sábado 25 de Oct.
  • Elecciones 2025
    Todo sobre las elecciones 2025
  • Vuelos
    Información actualizada de vuelos desde y hacia Tierra del Fuego
  • Directorio
    Guía completa de servicios y profesionales en Tierra del Fuego
  • Cámaras
    Cámaras en vivo de Tierra del Fuego
  • Archivo
    Archivo histórico de noticias y acontecimientos locales
  • Farmacias
    Farmacias de turno en Tierra del Fuego
regionales Rodado despistó y no hubo lesionados regionales Perogonia regionales Sistema de riego por goteo en la plantación de ajos violetas de RGA Alimentos regionales A días de que inicie la temporada se detectó pesca ilegal en el Río Milna regionales Una camioneta chocó con otro rodado y luego volcó económia Se bajó uno de los candidatos a quedarse con Carrefour generales Se detectó pesca ilegal de truchas en el río Milna regionales Los Nodos de Inclusión Tecnológica llegan a la Antártida regionales Tabúes de la Salud Mental en el territorio fueguino regionales La Fiscalía Electoral habilitó un portal para denunciar irregularidades en los comicios regionales Rodado despistó y no hubo lesionados regionales Perogonia regionales Sistema de riego por goteo en la plantación de ajos violetas de RGA Alimentos regionales A días de que inicie la temporada se detectó pesca ilegal en el Río Milna regionales Una camioneta chocó con otro rodado y luego volcó económia Se bajó uno de los candidatos a quedarse con Carrefour generales Se detectó pesca ilegal de truchas en el río Milna regionales Los Nodos de Inclusión Tecnológica llegan a la Antártida regionales Tabúes de la Salud Mental en el territorio fueguino regionales La Fiscalía Electoral habilitó un portal para denunciar irregularidades en los comicios
  • Dolar Informal$1510,00 $1510
  • Dolar Nación$1515,00 $1515
  • Dolar Turista$1969,50 $1969
  • Dolar Cripto$1571,27 $1571
  • Dolar CCL$1567,21 $1567
  • Dolar Oficial$1517,53 $1517
  • Dolar MEP$1549,44 $1549
  • Río Grande
  • Ushuaia
  • Tolhuin
  • Elecciones 2025
  • Tierra del Fuego
  • Nacionales
  • Deportes

Compartir Noticia

Más Noticias de ...


  • Elecciones 2025
  • Vuelos
  • Directorio
  • El Cambio
  • Eventos
  • Cámaras
  • Stream
  • Barcaza
  • Archivo
  • Contacto
  • Auspiciar
  • Colectivos
  • Clima
  • Farmacias
  • Telefonos
  • Cartelera

© 2023 Casa▲. Algunos derechos reservados.
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Regionales
  4. Perogonia
regionales El SureñoEl Sureño
Perogonia

Perogonia

De las utopías postperonistas, la Patagonia fue una de las constituidas como destino territorial hacia donde los cuerpos podían migrar.

POR FABIO SELEME *.- Cuando el peronismo concitaba la totalidad del espectro reformista y revolucionario argentino, el golpe militar de 1976 vino a desarticular la esperanza y la praxis transformadora, fragmentando en mil pedazos el sueño colectivo que animaba el camino de la historia.  Una de esas esquirlas desprendidas tuvo la forma, contradictoria en los términos, de un exilio interno silencioso y singular, que empezó a gotear a partir de aquel momento, cada vez con más velocidad, hacia el sur del Río Colorado.

Perón tuvo su tiempo de infancia en la Patagonia cuando su familia decidió probar suerte en las cercanías de Río Gallegos y Camarones, ante un mal pasar económico.

Numerosos estudios cuantitativos y cualitativos muestran el sentido y contenido de ese movimiento interno de aquellos años del que, la biografía de Néstor y Cristina Kirchner, son un caso concreto y bien conocido.  Militantes en riesgo por la persecución sistemática y gran parte de ese simple pueblo peronista, a pesar de ser la Patagonia un territorio fuertemente militarizado, fueron cayendo por el sumidero de la decepción con la esperanza trunca, en movimiento descendente, hacia el vértice del embudo de nuestra patria. Consciente o maquinalmente, se inició una sangría interna. Insilio: subterfugio de la evasión ensimismada, obligada o elegida, fantasía de desaparición en la extensión desolada de la meseta esteparia o en los rincones de la montaña boscosa.

Con rizomas fraseológicos, la Patagonia como lugar donde “hacer patria”, “vivir mejor”, “empezar de nuevo” y “encontrar un porvenir” se fue consolidando en su verdad y su mentira durante la nefasta dictadura. Los fragmentos tergiversados de los ideales comunes, antes integrados en el proyecto peronista de Nación, trasmutaron bajo el formato de pequeña salida individual para miles de personas. Del proyecto nacional de la independencia económica, la soberanía política y la justicia social se pasó a esa patria algo anacrónica como estancia de frontera donde el ascenso social era apenas sinónimo de trabajos mejor pagos en economías con costos de vidas más altos. En el horizonte de la Patagonia se avizoraba, apenas sobreviviendo y en agonía, un chispazo discursivo aislado y distorsionado de la gran utopía argentina que había sido.

Pero este ir hacia la Patagonia como itinerario y fuga táctica no era, para entonces, una novedad histórica o metafórica para nuestro país. Por caso, el desierto al sur de la frontera fue el destino de Martín Fierro cuando se volvió un fugitivo de la justicia. También Lucio Mansilla en su incursión a la tierra de los ranqueles encontró todo tipo de fugados y exiliados en el campamento de Mariano Rosas. Y la Luz del día de Alberdi vino en su exilio americano a la aventura patagónica, del mismo que el Juguete Rabioso de Arlt al final de todos sus fracasos terminó planeando su venida al “país del viento”. Y el mismo Perón tuvo su tiempo de infancia en la Patagonia cuando su familia decidió probar suerte en las cercanías de Río Gallegos y Camarones, ante un mal pasar económico.

La Patagonia siempre ha representado el más allá inmanente de nuestra patria, su inconsciente geográfico.

Lo cierto es que la Patagonia siempre ha representado el más allá inmanente de nuestra patria, su inconsciente geográfico. Tal vez, su falta imaginaria de contenido físico y mental ha operado como atracción, interrupción y desconexión de las conciencias excedidas, excedentes y residuales. Corrimiento en la mismidad, en lo propio enajenante. La Patagonia se percibe a partir de estas circunstancias como una inversión del mundo capaz de oficiar el ocultamiento y la latencia. Frontera del último paso, más allá del cual, no existen certezas sino ambigüedades definidas por la ausencia de una verdad donadora de sentido. Frontera que se desdibuja en mestizajes e hibridaciones en progresión hacia un fin ilusorio de las cosas. Frontera objeto de sucesivas y múltiples desterritorializaciones y reterritorializaciones, la Patagonia es en definitiva en nuestro imaginario esa región que misteriosamente parece capaz de absorber la soledad de las penas en todos sus matices y ensoñaciones.      

Pero el destino de soledad no le ha impedido formar parte de la historia, porque si hay un movimiento de flujo de la Argentina hacia la Patagonia, hay también un movimiento de reflujo desde la Patagonia hacia la Argentina. Dirección del movimiento en malón. Ahí está la vuelta trasmutada de Martín Fierro, el retorno de Mansilla con la indistinción entre civilización y barbarie, el regreso de Perón a la Escuela Militar en Buenos Aires y la llegada de Néstor y Cristina Kirchner al gobierno nacional como retorno histórico de lo reprimido.

Y si en las capas identitarias de la Patagonia existe una que consiste en haber sido una utopía postperonista, a esta altura cabe preguntarse si el peronismo, en sí mismo, no es recíprocamente un fenómeno patagónico. Porque así, como el peronismo tiene su origen mítico-catastrófico en San Juan, su centro ritual en Plaza de Mayo y en el riachuelo la metáfora de todos los límites que atravesaron sus conquistas; tal vez, sea posible atribuirle una esencia simbólicamente patagónica. ¿No es acaso el peronismo un fenómeno político identificable esencialmente por su carácter de frontera? De frontera en tanto se resiste a la pureza y prolijidad de las definiciones ideológicas y campea la realidad del continuo presente, interpelando e interpelado por la alteridad. Interpelando la alteridad exterior del poder e interpelado por la alteridad interior de los desposeídos. De frontera en tanto sólo existe en la geografía del desierto germinal de las demandas insatisfechas, que conforman las dicotomías identitarias de todas las fracciones flotantes por causa de las injusticias que persisten.

¿Y no es acaso la vida del propio Perón la síntesis perfecta de esa simbiosis entre peronismo, Patagonia y frontera? Perón, se sabe, tenía por parte de su madre una ascendencia tehuelche problemática en su época, vivió su infancia en la periferia santacruceña y chubutense, siendo militar destinado a las guarniciones neuquinas indagó y escribió respecto de la etimología araucana de la toponimia patagónica. Y ya instalado en la presidencia tuvo para la Patagonia varias de las decisiones más importantes para la región: la provincializó entera, integró la explotación de sus recursos naturales al circuito productivo del país y cerró el presidio de Ushuaia. Esto último, en términos biopolíticos, significó ponerle fin a la idea de tortura, tormento y condena como sinónimo de esta región. Así entonces, si la relación con la Patagonia lo había puesto a Perón en contacto con el lugar de lo interiormente excluido como lengua, geografía, raza y clase, el tres veces presidente le dio a la Patagonia la inclusión dentro del horizonte creativo para la vida, ya que con él dejó de ser una marginalidad anonadada donde se acumulaban los excedentes sociales indeseables esperando la muerte.

Como Perón, el peronismo se constituyó y se reconstituye sucesivamente en esa zona de híbridos intercambios. La imprecisa circulación del movimiento político más importante de la Argentina fue y es en la franja fronteriza donde las exclusiones deambulan y bordean, donde el “nosotros” busca tentativamente ser, frente a la incertidumbre del tiempo por venir y sus demandas. Frontera donde la regla normativa es la disputa de todos los antagonismos aspirando sin recetas a encontrar las equivalencias que los vuelvan un proyecto.

(*) Licenciado – Secretario de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional

Comentarios (0)

Cargando comentarios...

FotoFotoFoto

¿Qué te pareció esta noticia?

Compartir
El Sureño

Noticia publicada hace 2 horas porEl Sureño.

Tiempo de lectura: 7 minutos (1320 palabras)10/25/2025, 12:40:56 AM

El Clima

Ushuaia
2°
2°C 6°C
6km/hllovizna
Tolhuin
-2°
-2°C 7°C
4km/hllovizna
Río Grande
-1°
-2°C 9°C
6km/hllovizna
Islas Malvinas
-2°
-3°C 1°C
6km/hllovizna

Estado Barcaza

Farmacias de Turno

Rio Grande

Autofarma

L. Rosales 444
2964 43-3212

Ushuaia

FarmaTotal Ushuaia

Magallanes 856
2964 434255 / 436010

Tolhuin

Tolhuin

Lucas Bridge 245
2901 15489646 | 492424
Ver todas las farmacias →

📰 Noticias Relacionadas

Sistema de riego por goteo en la plantación de ajos violetas de RGA Alimentos
RegionalesUshuaia

Sistema de riego por goteo en la plantación de ajos violetas de RGA Alimentos

Río Grande Activa en conjunto con el Municipio de Río Grande, incorporó un sistema de riego por goteo en la plantación de ajos violetas de RGA Alimentos. El nuevo sistema…

hace alrededor de 7 horasEl Sureño
Una camioneta chocó con otro rodado y luego volcó
RegionalesUshuaia

Una camioneta chocó con otro rodado y luego volcó

El incidente vial ocurrió cerca de las 15:30 en un sector de la Margen Sur de Río Grande. La camioneta volcada antes había colisionado con otro rodado. RÍO GRANDE. –…

hace alrededor de 14 horasEl Sureño
Los Nodos de Inclusión Tecnológica llegan a la Antártida
RegionalesUshuaia

Los Nodos de Inclusión Tecnológica llegan a la Antártida

hace alrededor de 15 horasEl Sureño
Tabúes de la Salud Mental en el territorio fueguino
RegionalesUshuaia

Tabúes de la Salud Mental en el territorio fueguino

hace alrededor de 16 horasEl Sureño

🔥 Tendencias

Injusticia y silencio: el expediente cerrado que dejó en penumbra la muerte del senador Matías Rodríguez
ES TENDENCIA
ProvincialesUshuaia

Injusticia y silencio: el expediente cerrado que dejó en penumbra la muerte del senador Matías Rodríguez

hace alrededor de 19 horasmitdf
02
50 razones para seguir apostando al cambio en Argentina
ES TENDENCIA
Elecciones

50 razones para seguir apostando al cambio en Argentina

hace 1 díamitdf
02
El Municipio recuerda cómo identificar a sus inspectores
ES TENDENCIA
RegionalesUshuaia

El Municipio recuerda cómo identificar a sus inspectores

hace 1 díaNotiTDF
01