“La acuicultura es la única actividad con tasa de crecimiento en Tierra del Fuego, en un contexto nacional muy difícil”, dijo la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández.
USHUAIA.- La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, defendió ante la Legislatura el proyecto del Poder Ejecutivo para reformar la Ley 1355 y permitir que se desarrollen proyectos de acuicultura sostenible en el ámbito de la provincia de Tierra del Fuego.

Fernández dijo que “se trata de una política que busca adecuar el desarrollo sostenible de la acuicultura. Es una normativa moderna que tiene en cuenta el contexto de la provincia” expresó.
En tanto sumó que se crearán oportunidades genuinas de empleo para la comunidad. “La acuicultura es la única actividad con tasa de crecimiento en Tierra del Fuego en un contexto nacional muy difícil”, consideró la funcionaria, al tiempo que sostuvo que se preservará el ecosistema de las aguas.
Tras escuchar las diversas exposiciones a favor y en contra de generar el cambio en la ley que prohíbe la instalación de salmoneras, las y los legisladores que integran las comisiones de Ambiente y de Legislación dictaron un cuarto intermedio en ese espacio de debate.
Los parlamentarios resolvieron requerir al Ejecutivo precisiones sobre la “consulta previa, libre e informal a los pueblos originarios”.
Cabe destacar que, al igual que en ocasiones anteriores, en el encuentro se contó con la presencia de funcionarios de distintas áreas del Gobierno provincial, representantes de organizaciones ambientalistas, activistas y académicos especialistas en ciencias. Es necesario agregar que también tuvieron participación referentes de pueblos originarios de Tierra del Fuego.

Cabe señalar que durante el encuentro se visibilizaron posturas, por ejemplo, de los pueblos originarios quienes expresaron su mirada en contra de las posibles modificaciones a la ley que regula la actividad. También ingresaron informes desde la Asociación Manekenk.
Otras de las voces escuchadas fue la del antropólogo Ernesto Piana, quien cuestionó las intenciones de modificar la ley que tuvo, en su momento, repercusión internacional y que fue sancionada por unanimidad.
Competir con Chile
Sobre la posibilidad de desarrollar la acuicultura sustentable en la provincia, un informe desarrollado por expertos en la materia señala que Tierra del Fuego presenta características similares a Chile, quien logró posicionarse como el segundo productor mundial de salmón, después de Noruega.
Con exportaciones que superaron los US$6.300 millones en 2024, el salmón es el segundo producto de mayor exportación para Chile, luego del cobre, y concentra el 17% de las exportaciones no mineras. Las exportaciones de salmón de Chile superan ampliamente a las exportaciones del complejo de carne y cuero bovinos de la Argentina, que en 2024 ascendieron a US$ 3.790 millones.
Chile, a su vez, desarrolló una cadena de valor en torno a la salmonicultura conformada por empresas privadas, en su mayoría proveedoras de insumos, materias primas, maquinarias y accesorios, que tienen relevancia en el proceso de agregación de valor a los procesos productivos. Hay unas 1.200 empresas dedicadas a la construcción de jaulas, proveedoras de alimentos, fabricación de redes, proveedoras de equipos e insumos para la producción en mar y procesos, insumos farmacéuticos y laboratorios, servicios logísticos, envases y embalajes, proveedoras de ovas, entre otras. Entre ellas se destacan también un conjunto de pequeñas y medianas empresas locales proveedoras del clúster, las que se han incorporado facilitando el acceso directo a los insumos y servicios y, además, sustituyendo la importación de tecnologías. El 71% de las empresas proveedoras de la industria del salmón son de capitales exclusivamente chilenos.
No obstante, en los últimos años, Chile ha experimentado crecientes dificultades para expandir su producción por saturación y falta de zonas aptas. En este contexto, cobra mayor relevancia la ventaja y la oportunidad que se le presenta a la Argentina y, en particular a Tierra del Fuego, para el desarrollo de una acuicultura sustentable de escala y calidad mundial.