El subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola, Diego Marzioni, detalló en AIRE LIBRE FM los avances del proyecto Newsan Food en Puerto Almanza, que ya logró consolidar el cultivo de mejillones en Tierra del Fuego con una proyección de hasta 5.000 toneladas anuales y fuerte impacto económico y laboral en la provincia.
El proyecto Newsan Food, iniciado en 2021 en la localidad fueguina de Puerto Almanza, marcó un antes y un después en el desarrollo de la acuicultura en Tierra del Fuego. Así lo explicó Diego Marzioni, subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola, al detallar que se trata de un sistema de cultivo de mejillones con cuerdas colgantes, distinto del utilizado en otras regiones del mundo, y que ya se encuentra en pleno funcionamiento.
“El proyecto parte de estudios previos, datos históricos y análisis ambientales”, comentó Marzioni. Hoy, ya no se trata de experiencias aisladas como en el pasado, sino de un sistema completo que incluye trazabilidad sanitaria, cultivo, cosecha, elaboración y comercialización.
En total ya se realizaron tres envíos a Buenos Aires, de entre 33 y 36 toneladas cada uno, directamente desde Tierra del Fuego a las góndolas, y hay unas 60 toneladas almacenadas, listas para su distribución. La producción en el agua ronda actualmente entre las 400 y 800 toneladas cosechables, con una proyección de hasta 1.500 toneladas hacia fin de año.
“Desde el día cero hasta los primeros resultados, el proceso lleva de dos a tres años. Pero hoy podemos decir que el proyecto está consolidado”, afirmó el funcionario. Con una inversión estimada de entre 5 y 7 millones de dólares, Newsan Food generó una importante dinámica económica local y más de 100 puestos de trabajo directos en actividades como cosecha, elaboración y servicios vinculados.
La planta Crustáceos Tierra del Fuego, donde se elabora el producto final, procesa entre 2,5 y 3 toneladas diarias. “Necesitamos ampliar infraestructura para acompañar el crecimiento que se viene”, agregó Marzioni. La capacidad productiva total apunta a las 5.000 toneladas anuales hacia fines de 2027 o comienzos de 2028, con un impacto que excede lo económico: se proyecta como un modelo de acuicultura sostenible, con valor agregado local y generación de empleo joven.
() Aire Libre FM 96.3: