El Gobierno nacional elimina restricciones fiscales para la industria fueguina y busca fortalecer el régimen de promoción. El presidente Javier Milei firmó el Decreto 535/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, que introduce cambios clave en el régimen fiscal y aduanero de TDF. La medida elimina las limitaciones impositivas vigentes sobre las operaciones de las empresas radicadas en el Área Aduanera Especial, fortaleciendo los beneficios en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y en el Impuesto a las Ganancias.
Con este ajuste, el Ejecutivo busca devolver competitividad a la producción fueguina, en un contexto de apertura comercial y nuevas reglas de juego para la industria.
El régimen especial de Tierra del Fuego fue creado por la Ley 19.640 en 1972, con objetivos geopolíticos y económicos: reforzar la soberanía argentina en el extremo austral y fomentar el asentamiento poblacional mediante beneficios fiscales para las empresas. Normas posteriores —como los decretos 1139/88 y 1395/94— ampliaron las franquicias, regulando el crédito fiscal presunto en IVA y el tratamiento en Ganancias.
En 2021, el Decreto 727 extendió el régimen hasta 2038, incorporando nuevas condiciones para su continuidad: adhesión expresa de las empresas y compromisos de diversificación productiva.
¿Qué cambia con el nuevo decreto? El Decreto 535/2025 elimina las limitaciones que hasta ahora afectaban el uso de beneficios fiscales para determinadas operaciones, especialmente las vinculadas a ventas en el Territorio Continental de la Nación (TCN).
En concreto: Se suprimen los párrafos 3° a 6° del inciso b) del artículo 6° del Decreto 1139/88, lo que permitirá a las empresas aplicar plenamente el crédito fiscal presunto de IVA por las ventas de productos originarios del AAE en el resto del país. También se dejan sin efecto los párrafos segundo y siguientes del artículo 7° del Decreto 1395/94, ampliando el alcance de las ventajas en el Impuesto a las Ganancias. Estas modificaciones aplican únicamente a las compañías que hayan adherido a los términos del Decreto 727/21 y que acrediten que sus productos son originarios de la AAE, en los términos del artículo 21 y 26 de la Ley 19.640.
Fundamentos: “Recuperar competitividad en un nuevo contexto”
El Ejecutivo justifica los cambios en el nuevo escenario económico nacional, caracterizado por la estabilización macroeconómica, la apertura comercial y la desregulación. “Las restricciones fiscales concebidas en un escenario económico diferente operan hoy como un factor que resta competitividad a los productos fabricados en el Área Aduanera Especial, afectando la sostenibilidad del polo industrial”, señala el decreto.
La norma también subraya que el fortalecimiento del régimen busca “remover los obstáculos que afectan la competitividad” y garantizar “una mayor oferta de los productos originados en la jurisdicción fueguina”.
La eliminación de las limitaciones tiene un efecto directo sobre el sector industrial fueguino, que concentra su producción en bienes electrónicos, electrodomésticos y productos de ensamblaje. Al recuperar plenamente los beneficios fiscales, las empresas podrían mejorar su posición frente a la competencia del resto del país y del exterior, en un momento en que la apertura comercial presiona los márgenes de rentabilidad.
Especialistas advierten que el impacto será doble: a corto plazo, aumentará la liquidez de las firmas al facilitar el aprovechamiento del crédito fiscal, y a mediano plazo, podría incentivar nuevas inversiones en el marco del régimen prorrogado hasta 2038.