Ley provincial para prevenir enfermedades del corazón en mujeres
En su última sesión, la Legislatura provincial sancionó una ley destinada a la prevención de enfermedades cardiovasculares en mujeres, una iniciativa impulsada por la Dra. Florencia Otrino, médica cardióloga, y presentada por la legisladora Miriam Martínez. La norma busca visibilizar la problemática del corazón y las arterias como principal causa de muerte en mujeres, y obliga al Estado provincial y a los sectores privados a implementar campañas de concientización, controles médicos y acciones específicas para revertir esta tendencia.
En diálogo con Radio Provincia, la Dra. Otrino explicó que esta ley es el resultado de más de dos décadas de trabajo e investigación por parte de sociedades científicas como la American Heart Association y la Sociedad Argentina de Cardiología, que detectaron que, contrariamente a la creencia popular, las enfermedades cardiovasculares —y no el cáncer de mama— son la causa de muerte más frecuente entre las mujeres. “Una de cada tres mujeres muere por infarto o accidente cerebrovascular. Y lo más grave es que muchas veces ni siquiera se llega a tiempo porque consultan tarde”, señaló.
Según datos internacionales, las mujeres suelen llegar a una guardia médica 55 minutos después que los hombres cuando están sufriendo un infarto. “Esto se debe a múltiples factores: priorizan el cuidado de los hijos, el trabajo, la casa. Siempre hay algo primero que ellas. Y eso tiene consecuencias graves. Además, muchas veces los síntomas no son los típicos, lo que lleva a diagnósticos erróneos o tardíos”, agregó Otrino.
La nueva ley fue elaborada a partir de un proyecto nacional que no prosperó en el Congreso, pero que fue retomado en distintas provincias. Santa Cruz ya la aprobó, y ahora Tierra del Fuego se suma con esta herramienta legislativa que apunta a generar políticas públicas específicas para el abordaje de enfermedades del corazón en mujeres.
Entre los puntos destacados de la norma, se establece la obligación de realizar campañas anuales de prevención cardiovascular destinadas a la población femenina, tanto desde el sistema público como desde el sector privado de salud. Estas campañas incluirán la toma de presión arterial, control del colesterol, evaluaciones nutricionales, promoción de la actividad física y detección de factores de riesgo como diabetes, obesidad, menopausia precoz, y complicaciones en el embarazo como la hipertensión o la diabetes gestacional.
La ley también promueve la consulta médica previa al embarazo, como parte de una estrategia de planificación familiar que contemple los riesgos cardíacos y busque proteger tanto la salud de la madre como la del bebé. “Hay mujeres que desconocen que padecen afecciones cardíacas previas al embarazo y eso puede poner en riesgo todo el proceso gestacional. Por eso es clave anticiparse con un control adecuado”, enfatizó la especialista.
Otro punto relevante es la incorporación de la perspectiva de género en los protocolos de atención. “La violencia de género, el estrés crónico, las enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoidea, son más frecuentes en mujeres y tienen impacto directo sobre el sistema cardiovascular. Hay que empezar a mirar estos factores con enfoque diferenciado”, afirmó Otrino.
Si bien no existen estadísticas locales actualizadas, desde la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina se está trabajando en la recolección de datos a nivel nacional, con la colaboración de cada provincia. “En Tierra del Fuego estamos sumando información sobre embarazos de riesgo, enfermedades asociadas y muertes vinculadas a causas cardiovasculares. Esa base de datos permitirá diseñar políticas más precisas y efectivas”, explicó.
Finalmente, la Dra. Otrino agradeció el respaldo del gobernador Gustavo Melella y de la legisladora Miriam Martínez, quien recogió el proyecto y lo presentó ante sus pares. “Esta ley es solo el primer paso. Ahora viene la etapa más importante, que es implementarla y hacer que llegue a cada rincón de la provincia. Las mujeres deben saber que pueden prevenir y que su salud también importa”, concluyó.