Natalia Gracianía, legisladora del bloque de La Libertad Avanza, expresó en AIRE LIBRE FM que el Gobierno Nacional “busca favorecer a la industria fueguina” con anuncios de reducción de aranceles y de impuestos internos. Aunque reconoció la incertidumbre y oposición de varios sectores. Destacó la necesidad de buscar alternativas y diálogo. Y criticó “el uso político” que imprime el Gobierno fueguino y los Municipios.
La legisladora del oficialismo nacional comenzó señalando que “respecto a los anuncios del Gobierno Nacional, quiero manifestar que el Gobierno Nacional no quiere que desaparezca la industria en Tierra del Fuego. El Gobierno Nacional no quiere que le vaya mal a los fueguinos. El Gobierno Nacional quiere que Tierra del Fuego, así como el resto de las provincias argentinas, prospere. Y frente a los anuncios que se realizaron sobre la baja de aranceles a los celulares, que es una medida que se va a tomar de manera progresiva, según lo que se ha anunciado, en dos etapas, para concluir finalmente en enero del 2026 con esta baja de aranceles. Pero esto fue acompañado también del anuncio de la baja de impuestos internos a las empresas, de un 9,5% a un 0% para Tierra del Fuego. Y también de otro anuncio que tiene que ver con la venta de productos fueguinos al continente a través de servicios puerta a puerta, y se habla de la posibilidad de esta simplificación aduanera que va a permitir exportar productos de Tierra del Fuego al continente de manera más eficiente, con menor costo logístico”.
Acotó en otro párrafo que “las medidas que se han tomado, y respecto de lo que yo le decía al principio, tienen que ver con que el Gobierno Nacional, si bien realizó esta baja de aranceles en el tema de los celulares, lo complementó con una medida de incentivo también a las empresas, que tiene que ver con bajar los costos a las empresas en cuanto a los impuestos internos. Le baja la presión impositiva cero a las empresas, o sea que el Gobierno Nacional deja de percibir los impuestos internos y las empresas dejan de pagar estos impuestos internos. Entonces, no es que la medida de la baja de aranceles vino solamente como una medida para destruir la industria, sino que viene acompañada de esta medida y la otra que yo le mencionaba, que es esta posibilidad de venta de productos de Tierra del Fuego al continente, que también puede ser utilizada por las empresas para poder vender sus productos sin intermediarios, lo que seguramente va a mejorar el precio en el que lo pueden ofrecer, pero también le va a mejorar los costos que hoy tiene para poder vender sus productos. Estas medidas que acompañan la baja de aranceles permiten de alguna manera acompañar esta baja de aranceles y el impacto que esto puede llegar a tener en la industria, especialmente en las empresas que fabrican teléfonos celulares”.
¿Por qué cree entonces que la gran mayoría de los sectores están en contra de estas medidas. No solamente del sector gubernamental, sino también de sindicatos y del sector empresario?
“Hasta ahora lo que se han hecho son proyecciones de lo que puede llegar a pasar, pero no son proyecciones concretas, son opiniones respecto a los anuncios que se han dado a conocer respecto de las empresas. También hemos escuchado que han recibido con optimismo el tema de la baja de impuestos internos, que era un reclamo que también habían hecho las empresas en varias oportunidades, y en este caso, por parte por lo menos de Ana Vainman (titular de AFARTE), leímos declaraciones donde veían que esta medida era beneficiosa para la industria fueguina. Lo que tengo que decir al respecto es que la respuesta que hemos visto tanto del Gobierno de la Provincia como de los distintos representantes de los municipios, la verdad que es preocupante porque lo que han generado hasta ahora, han sumado declaraciones para generar mayor incertidumbre y generar un clima de miedo, porque desde muchos de estos sectores se está hablando de que es el final de la industria fueguina. Entonces me parece que en esto espero que puedan repensar el mensaje que le están enviando, especialmente a los trabajadores del sector, porque yo entiendo que los trabajadores estén preocupados, entiendo la preocupación genuina de los trabajadores que se desempeñan en la industria fueguina, especialmente en las empresas que fabrican celulares, por cómo puede impactar esto”.
“Pero quiero decir que más allá de la utilización política que evidentemente están realizando desde el gobierno de la provincia, desde los municipios y desde varios sectores gremiales también de esta situación, que me parece que no está para utilizarla políticamente para nada, me parece que hubiera sido mucho mejor que se pusieran a buscar alternativas para esta circunstancia que estamos atravesando, que como le digo, todavía no sabemos, hasta que no leamos el decreto, los detalles de estos anuncios y cómo puede llegar a impactar en las empresas”.
¿A estas alternativas no las tendría que haber buscado también el Gobierno nacional conjuntamente con los sectores empresarios, políticos y gremiales de la provincia, porque acá lo que hubo fue un anuncio solamente de Nación y después ni siquiera plantearon hacer algún acuerdo o al menos reunirse con la gente de Tierra del Fuego?
“Mire, yo le voy a decir que probablemente estén habiendo reuniones, seguramente porque de hecho creo que, si no me equivoco, dejaron trascender de alguna de las empresas que estaban manteniendo reuniones, que este tema se había tocado en alguna oportunidad no hacía mucho y que de hecho son el hecho de la baja de impuestos y la baja de aranceles. Son cuestiones que el presidente Milei, antes de ser presidente de su campaña, ha manifestado. Entonces me parece que era un escenario también previsible esta posibilidad de la baja de aranceles y no se buscó ninguna alternativa mientras tanto”.
() Aire Libre FM 96.3: