“El gobernador de Tierra del Fuego debería acercarse a la Nación antes de criticar”, dijo la legisladora Natalia Gracianía (bloque de la LLA), en contacto con AIRE LIBRE FM. Sostuvo que se necesitan alternativas para proteger el empleo y no afectar a los trabajadores. Acotando que faltan planes para diversificar la matriz productiva y atraer inversiones genuinas.
Gracianía manifestó que “he leído declaraciones del gobernador de la provincia que dice que este él esperaba que el ministro Francos lo llamara por teléfono para reunirse yo considero que en este caso si realmente estamos tan preocupados y hablo por las declaraciones que han hecho desde el Gobierno de la Provincia por la situación eh lo primero que deberían haber hecho es ellos haberse acercado a la nación antes de eh manifestar públicamente que repudiaban la medida que iban a iniciar acciones judiciales. Y si van a iniciar acciones judiciales lo último que pasó con una acción judicial que hicieron en contra del aumento del gas terminó perjudicando a los vecinos que después tuvieron que pagar eh todo junto y no fue muy buena la estrategia entonces yo creo que tirar piedras al Gobierno Nacional de parte del Gobierno de la Provincia lo único que genera es imposibilitar este diálogo que usted dice y que me parece que es necesario porque a ver en este caso lo que se tiene que hacer es buscar las soluciones sobre todo para sostener las fuentes de trabajo si estas pueden estar realmente eh perjudicadas por estas medidas porque también considero que las empresas tienen que hacerse cargo de los costos laborales y no tienen que utilizar a los trabajadores como variable de ajuste cada vez que las condiciones del mercado cambian o cualquier situación cambia y ya no es tan beneficioso para el negocio que están llevando adelante”.
En otro párrafo agregó: “Los trabajadores de la industria fueguina ya han pasado por muchas situaciones de precarización contratos basura de baja este de empleo entre otras cuestiones no de inestabilidad laboral entonces porque esta vez también los trabajadores tendrían que ser el punto de ajuste o la variable de ajuste si es que las empresas consideran que no pueden ser competitivas porque no buscamos otras alternativas. Ana Vainman (de AFARTE), dijo que este tema se había tratado en alguna oportunidad en reuniones no sé si este recientes o no pero sí recuerdo haber leído estas declaraciones, pero más allá de eso yo creo que este estamos a tiempo de encontrar alternativas si todos ponen de su parte por lo menos alguna idea creativa la verdad es que hoy no tendríamos que estar pasando por una situación eh de necesidad digamos este de digamos de de de situaciones o de soluciones en medio de una coyuntura si también hubiéramos previsto la posibilidad de que en Tierra del Fuego esto que ha sido un gran eslogan y lo han utilizado todos se hubiera logrado esta reconversión de la matriz productiva donde hubiera hoy otras fuentes laborales y no solamente la fuente de eh que proviene de las industrias que yo no digo que no las tenemos que cuidar que yo no digo que no tenemos que cuidar eh los puestos de trabajo que hoy este existen en Tierra del Fuego lo que digo es que lamentablemente no hay otras fuentes genuinas de trabajo que se hayan creado eh en los últimos cincuenta y tres años que tenemos la ley diecinueve seis cuarenta entonces siempre terminamos eh en una situación de emergencia frente a situaciones como en su momento fue eh en el año dos mil veintiuno cuando se fue a renegociar eh la extensión del subrégimen y después nos encontramos con que lo que habían firmado dejaba fuera a las textiles que de las once que había hoy tenemos seis trabajando nada más entonces ahí perdimos beneficios de la 19.640 ahí sí que perdimos beneficios en los beneficios que se tenían para los autos para las motos entre otras cuestiones entonces venimos perdiendo beneficios venimos perdiendo puestos laborales venimos perdiendo competitividad pero mientras tanto no hay un plan B de quienes gobiernan Tierra del Fuego y de quienes hoy se rayan las vestiduras pero no han hecho nada absolutamente nada para reconvertir realmente la matriz productiva”.
“Lo único que se ha hecho es crear empresas del Estado que son absolutamente innecesarias -apuntó- que no producen nada y que lo único que generan es más gasto al estado pero realmente fuentes genuinas de empleo no se han creado en Tierra del Fuego nosotros en julio de dos mil veinticuatro como bloque junto a Agustín Coto presentamos la adhesión al RIGI. El RIGI es una gran oportunidad para Tierra del Fuego que le hemos dejado pasar y que hoy estaríamos hablando de otra situación también si hubiéramos aprobado esta herramienta que nos permitiría poder ofrecer a inversores en Tierra del Fuego la posibilidad de un sistema que puede convivir tranquilamente con la 19.640 y con el subrégimen industrial y podíamos atraer inversiones y crear empleo genuino en sectores como por ejemplo la infraestructura la minería la tecnología la siderurgia, la energía, el petróleo y el gas aún la foresta industria y todas las industrias que se le puedan ocurrir porque el RIGI no es taxativo en esta numeración de industrias que se pueden incluir en estas inversiones y lo que ofrece es incentivos tributarios aduaneros y cambiarios por 30 años”.
Hay que ver si existe la parte privada interesada en invertir, porque por ejemplo al RIGI lo aprobó el Concejo Deliberante y todavía no hay ningún tipo de anuncio de nuevas inversiones.
“Claro pero para Ushuaia pero imagínense que tenemos Tolhuin y tenemos Río Grande también o sea por qué no aprobar una herramienta como esta porque la impulsó la libertad avanza porque no la impulsó el oficialismo entonces está durmiendo el sueño de los justos junto a la ley que presentamos para que podamos a ver revisar esa decisión de la imposibilidad de la cría de salmónidos con todas las cuestiones ambientales cuidadas como corresponde con un sistema que cuida el medio ambiente y con una posibilidad de desarrollar otra industria en tierra del fuego también presentamos un proyecto para que se revea esa decisión que tiene características ambientalistas extremas que no permite absolutamente ninguna posibilidad de producir. Algo que si vemos que en la región que tiene similares características en Chile tiene exportaciones millonarias y que realmente aquí en tierra del fuego con el cuidado necesario del medio ambiente también podríamos contar con esa industria. Nosotros hemos aportado ideas para mejorar la situación o reconvertir la matriz productiva de tierra del fuego pero no se han tratado entonces hoy nos encontramos con que las únicas fuentes de empleo que las vamos perdiendo por distintas circunstancias porque esta no es la única circunstancia que ha pasado la industria entonces seguimos perdiendo fuentes laborales y no creamos ninguna alternativa de otras fuentes laborales genuinas nos han hablado del hidrógeno verde pero ha quedado simplemente en un anuncio vacío que no se ha concretado en nada”.
() Aire Libre FM 96.3: