Durante el Mes de Concientización del Cáncer de Mama, la Fundación Donde Quiero Estar (FDQE) presentó los resultados del estudio Mapeo de Personas con Cáncer (MAPEC), una investigación pionera que expone las principales barreras que enfrentan los pacientes oncológicos en la Argentina, especialmente las mujeres con cáncer de mama.
El trabajo relevó a 153 personas diagnosticadas con cáncer en cuatro jurisdicciones del país –Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Misiones y Tierra del Fuego-, de las cuales 61 eran mujeres con cáncer de mama.
El estudio, que será publicado en la revista científica eCancer Journal, describe el recorrido del paciente desde la primera consulta hasta el acceso a los tratamientos, e identifica las dificultades geográficas, económicas, burocráticas y culturales que marcan el camino.
Uno de los datos más preocupantes es la demora promedio de 125 días entre la primera consulta médica y el inicio del tratamiento. En una enfermedad donde la detección temprana es clave para mejorar el pronóstico, esta demora representa una inequidad estructural con consecuencias potencialmente graves.
El estudio también analizó el acceso a la medicación: el 49% de las pacientes la obtuvo a través del sistema público, el 29% mediante obras sociales o prepagas y el 22% combinó distintas fuentes. Sin embargo, el 37% reportó dificultades para acceder a los fármacos, y el 14% lo logró gracias a donaciones.
Las inequidades no dependen del estadio de la enfermedad: 54% de las pacientes en estadios tempranos y 44% en etapas avanzadas enfrentaron obstáculos para acceder al tratamiento. Las causas más frecuentes fueron demoras en turnos, trabas burocráticas, costos asociados y fallas en las derivaciones.
Barreras
Para la médica oncóloga Verónica Baró, jefa del servicio de oncología de la Clínica San Jorge de Ushuaia, “estas estadísticas nos muestran que tenemos que seguir trabajando en la promoción de la salud y en el acceso equitativo. La mamografía es el método más eficaz para detectar el cáncer precozmente y aumentar las posibilidades de cura, con tratamientos menos invasivos y menos costosos para el sistema de salud”.
Entre las pacientes encuestadas, el 55% tuvo problemas para conseguir turnos para la primera consulta y el 51% para acceder al diagnóstico. En regiones alejadas, como Misiones o Tierra del Fuego, las distancias hacia los centros de atención se suman a los obstáculos administrativos y de cobertura. En promedio, cada paciente recibió 2,6 tipos de tratamientos: 92% fue sometida a cirugía, 72% recibió radioterapia, 64% quimioterapia y el 23% terapia hormonal. Casi 40% tuvo demoras en la entrega de medicamentos o dificultades para obtener las autorizaciones necesarias.
FUENTE: Comercio y Justicia






