La Secretaria de Planificación e Inversión Pública de la Municipalidad de Ushuaia dio a conocer los trabajos que se vienen realizando en la temporada invernal y, respecto del deterioro del pavimento en algunos sectores de Ushuaia, aseguró que las obras están en garantía. Algunas obras chicas financiadas por fondos nacionales las está terminando el municipio con fondos propios y otras quedaron paralizadas. Para la próxima temporada se abre la posibilidad de operatorias público-privadas, para poder avanzar en la urbanización.
Río Grande. – La secretaria de Planificación e Inversión Pública de la Municipalidad de Ushuaia, María Belén Borgna, dialogó con el programa ‘Buscando el Equilibrio’ en Radio Provincia sobre las tareas que se están realizando en la temporada de invierno, sobre las obras con fondos nacionales que fueron paralizadas y sobre la perspectiva de avanzar para la próxima temporada con operatorias público-privadas.
“Nosotros venimos trabajando en el operativo invierno, por el cual disponemos maquinarias, personal e insumos varios para hacer frente a las inclemencias climáticas en el área urbana. Se hacen tareas permanentes en tres turnos diarios y los fines de semana, según lo que requiera cada tipo de calzada. Se utiliza sal, que es más barata que la urea y se consigue mayor cantidad. Es una costumbre de hace varios años. Tenemos algunos sensores en la ciudad que miden el nivel de congelamiento del suelo, el nivel de temperatura en superficie y la salinidad de la calzada, para tomar decisiones de reforzar o no cada sector. Se tira una cantidad medida para que cumpla su función ya sea con el sistema de dispersión de sal o con la salmuera. La sal se tira en toda la red vial pavimentada y en las calles de tierra se hace una dispersión de áridos para asegurar el agarre de las cubiertas”, detalló.
“Tenemos una flota importante para el operativo invierno y es una flota que se usa todo el año. Lo más específico del invierno son las tolvas, para hacer las tareas de dispersión de sal y de ripio. En este momento estamos trabajando con un 55% de flota propia y el resto es contratada. Nosotros hacemos una contratación general”, explicó.
Respecto del área de trabajo, indicó que “la jurisdicción municipal de Ushuaia es la más chica respecto de Tolhuin y Río Grande, y tiene 10.000 hectáreas. Gran parte de nuestro ejido municipal es alta montaña, con sectores no urbanizables. Lo que ocupa el área urbana son aproximadamente 1.900 hectáreas”.
“Según el censo de 2022 hay 30.500 viviendas aproximadamente. A diferencia de Río Grande, donde la Secretaría de Obras Públicas tiene la competencia directa sobre los servicios de agua y cloacas, en Ushuaia la competencia está en manos de la DPOSS. La DPOSS produce y distribuye el agua y maneja la red de cloacas. La Dirección Provincial de Energía tiene competencia sobre la red eléctrica de la ciudad. No tenemos el dato fino de cuánta agua se está produciendo, pero sabemos que hay diferencias con la zona norte porque tienen un río grande con mayor capacidad. Nosotros tenemos ríos de pequeño caudal, con otras características, porque cuando llueve el agua es más turbia”, diferenció.
Sobre el traspaso de la DPOSS dijo que no ha habido conversaciones. “Las definiciones las tienen que tomar los Ejecutivos. Nosotros tenemos un trabajo conjunto y mucho diálogo con la DPOSS y, cuando detectamos roturas o alguna pérdida, damos aviso a la DPOSS para que haga las reparaciones, lo mismo con las cloacas. Por uso y costumbre las conexiones cloacales quedaron en manos de la municipalidad y coordinamos con la DPOSS la conexión del agua”, expresó.
En cuanto al presupuesto del área, recordó que “nosotros tuvimos un presupuesto votado para este año de 38.700 millones, de los cuales el 65% está compuesto por obra pública, alrededor de 20.800 millones. De lo votado el año pasado para obra pública, hicimos pavimentación durante la temporada y tuvimos siete obras realizadas con licitación pública. En esas siete obras se invirtieron 7.400 millones. De ese monto el 53% se compuso por los aportes del gobierno de la provincia en dos convenios distintos, y el resto son fondos propios municipales. De esas siete obras, seis finalizaron y quedó la rotonda de acceso a la ciudad paralizada por veda con un avance del ‘94%. La totalidad de las obras prácticamente finalizaron”.
“Nuestra idea es retomar luego de la veda la obra de la rotonda con otras intervenciones, como la colocación de luminarias, la recuperación de la oficina de información turística al ingreso y el embellecimiento y puesta en valor del sector”, adelantó.
Pavimento levantado
Consultada sobre los reclamos del concejal Valter Tavarone por el deterioro del pavimento donde se estuvo trabajando, que aparece “levantado”, indicó que “nosotros tenemos identificados en la planimetría los sectores intervenidos y cuál fue el tipo de intervención. La totalidad de las obras están en garantía y, en caso de haber una falla, hacemos cumplir la garantía. Puede haber fallas en calzadas de sectores linderos al trabajo que se hizo, pero las obras intervenidas están en condiciones”, afirmó.
Planta de asfalto
También se le preguntó sobre los beneficios de la planta de asfalto del municipio. “La diferencia entre asfalto y hormigón es importante, porque el costo de hormigón es un 40 ó 50% más y también hay diferencia en los tiempos. El hormigón necesita un fraguado que el asfalto no tiene. Si se hace un asfalto de cero, lleva uno o dos días el trabajo de la base, luego se hace la capa asfáltica y se puede habilitar al tránsito al día siguiente. Para el hormigón se necesitan entre 21 y 28 días para poder habilitar el tránsito”, dijo.
Obras nacionales
En materia de financiamiento nacional, no hay novedades ni comunicación formal. “No quedó prácticamente ninguna obra y el trayecto de 2024 fue muy complicado porque no teníamos una comunicación clara de cómo iba a seguir todo. Nos fuimos enterando por terceros que se daba de baja todo. En nuestro caso lo más complejo que tuvimos fue la obra financiada por el CAF y se acumuló una deuda muy importante. De los 24 certificados emitidos tenemos la mitad sin pagar y hasta el día de hoy no tenemos comunicación oficial”, señaló.
“En obras chicas, como algunas escaleras o plazas, las tomamos nosotros y pagamos los certificados con fondos propios. En otros casos las obras quedaron paralizadas y en algunos casos no hubo deuda por certificados no emitidos. En algunos casos se acumularon intereses y en otros quedó paralizado todo, y también rescindimos contratos. Teníamos varios programas, como Argentina Hace, los espacios de cuidado, obras con la secretaría de integración socio-urbana, que es un caso particular porque 14 meses después enviaron los fondos para pagar la deuda, pero en ese momento significaba un porcentaje ínfimo de lo que salía la obra completa”, manifestó.
“El transcurso del 2024 fue complejo y en 2025 decidimos que, si ya no vamos a tener mayores respuestas, las obras se corten, como ocurrió en todo el país. Hay áreas que financiaban obras y desaparecieron. La obra pública es muy necesaria para los municipios y se necesita de financiamiento nacional o internacional. Además, tenemos condiciones muy particulares que encarecen la obra pública, por el movimiento de suelo, por las condiciones climáticas, por el costo de los materiales”, subrayó.
Lotes con servicios
Por otra parte, se le preguntó si los lotes que entrega el municipio cuentan con los servicios. “Los últimos terrenos no. Se va trabajando más en la regularización. Hay una obligatoriedad de las urbanizaciones privadas de entregar lotes con servicios. Con los terrenos municipales por lo general se abaratan costos para poder dar una solución rápida. Los costos de la infraestructura en una ciudad como la nuestra son altísimos y se va resolviendo a la medida que se va avanzando, en coordinación con otros entes”, indicó.
Estacionamientos
En materia de tránsito, planteó las dificultades de Ushuaia para el estacionamiento. “El tema del vehículo es muy particular porque la extensión de la ciudad y las condiciones climáticas propician la utilización del vehículo particular. No tengo el detalle de la cantidad de vehículos que hay en Ushuaia, pero el estacionamiento está por código en las construcciones y es una de las cosas a revisar del código de planeamiento, porque quedó muy acotado para el volumen de vehículos que tiene la ciudad. Esto se nota en las calles muy angostas y tenemos que pedir puerta a puerta a los vecinos que muevan sus autos para poder ingresar con las máquinas. También es una cuestión de extensión de la ciudad y, con las condiciones climáticas que tenemos en Ushuaia, se complejiza más y propicia el uso del auto particular”, observó.
Operatoria público-privada
Finalmente abrió la posibilidad a operatorias público-privadas para continuar con las obras. “Lo estamos pensando para la próxima temporada. Hay que empezar a usar esas herramientas, que tampoco se pueden usar en todos los casos. Puede haber iniciativa privada, contribución por mejoras. De acuerdo al caso se va a hacer el estudio específico con el área de Economía, para poderlo evaluar”, adelantó.
Dentro de esas obras podría incluirse la terminal de pasajeros. “No prosiguió el proyecto y todavía está en etapa de croquis o de idea preliminar, pero no hay proyecto ejecutivo ni financiamiento específico. Es una necesidad que tiene la ciudad y el lugar tiene que ver con la planificación. La locación va a depender mucho de la planificación de la ciudad que viene para los próximos años, en términos de fortalecimiento de los proyectos turísticos”, concluyó.