En la Argentina, la tasa de natalidad viene descendiendo desde 2014. Para 2023 (último dato disponible), se redujo en un 48% en relación con el año 2000. Según el Centro de Datos de Chequeado, la tasa de natalidad de todas las provincias argentinas disminuyó desde 2014. Estas provincias patagónicas lideran la caída. En el otro extremo, las provincias que tuvieron una menor baja fueron Córdoba (-33%), Chubut (-37%) y Misiones (-38%). Mientras que en Ciudad y provincia de Buenos Aires, la disminución se concentra especialmente en madres menores de 20 años y territorios más vulnerables.
INFORME: Por Delfina Corti y Ignacio Ferreiro (para Chequeado): De acuerdo con la información de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en Tierra del Fuego (-62%) se registró la mayor caída de la tasa de natalidad respecto de 2014. Le siguen Santa Cruz (-60%) y Corrientes (-53%).
En Tierra del Fuego, según el informe “Educación y Desigualdad Social. Condicionantes Sociales y Demográficos del Sistema Educativo Fueguino (2010-2022)”, elaborado por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), el mayor descenso se produjo entre las adolescentes menores de 20 años.
Además, según el estudio, los especialistas destacaron como un dato relevante el descenso en los nacimientos de madres con estudios hasta la primaria completa, especialmente en los años 2020 y 2021.
“Una de las principales conclusiones a las que arribamos es que el descenso de la maternidad adolescente es sin duda una buena noticia. La maternidad temprana está asociada con menores posibilidades de continuidad de los estudios de la madre, así como con inserciones endebles en el mercado de trabajo”, destacó Julieta López, investigadora de la UNTDF y directora del proyecto.
En el otro extremo, las provincias que tuvieron una menor caída de la tasa de natalidad fueron Córdoba (-33%), Chubut (-37%) y Misiones (-38%).
“Debe destacarse que la caída de la fecundidad desde 2014 no fue homogénea. Bajó más fuerte en las provincias que tenían mayor fecundidad, en las adolescentes (-66%) y en mujeres que cuentan con primario completo como máximo nivel educativo alcanzado (-67%)”, indicaron desde el think tank Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) a Chequeado.