Se cumplió la jornada de paro metalúrgico, con movilización desde la zona del parque industrial hasta la esquina de las avenidas San Martín y Belgrano. Allí se llevó adelante un acto, donde diferentes sectores expresaron su acompañamiento al reclamo de trabajadoras y trabajadores industriales. Sumando además otros propios, como la situación de jubilados y jubiladas, el quite de derechos a las personas con discapacidad, más la defensa de la salud y educación públicas, entre otros puntos.
Río Grande – En el acto, se dirigieron a los presentes el veterano de Malvinas, Horacio Chávez; integrantes de la Multisectorial de Derechos Humanos de Río Grande; el secretario General del SUTEF, Horacio Catena y cerró el acto el secretario General de la UOM, Oscar Martínez. Pero, además, se pudo escuchar el mensaje grabado que enviaron desde la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, agradeciendo el acompañamiento que están teniendo para su lucha y solidarizándose con “la lucha de los metalúrgicos y el pueblo fueguino”.
Luego del acto, el titular de la UOM riograndense, Oscar Martínez, indicó que “sin duda se ha pretendido por ahí confundir a la sociedad, a todo el pueblo y sobre todo al movimiento obrero; con la aparición de un decreto que viene a modificar las condiciones para los empresarios. Es decir, la posibilidad concreta de comercializar productos con alguna reducción en positiva, que seguramente los beneficiará y en esa situación podrían avanzar en la continuidad productiva”.
Pero el dirigente metalúrgico advirtió que “todavía falta un largo camino por recorrer, que tiene que ver con las garantías de estabilidad laboral para las trabajadoras y los trabajadores de la industria metalúrgica. Así es que ese es nuestro gran desafío, como desde el comienzo de la jornada de mayo y estamos a mitad de camino. Con muchísima dificultad, pero también con muchísimo compromiso y responsabilidad”, destacó Martínez.
En otro orden, refiriéndose a los sectores que expresaron su acompañamiento, dijo que “la actual situación de los trabajadores y el pueblo, tiene que ver con una política de hambre y ajuste. Que viene por todos los derechos, que golpea a los jubilados, a la educación, a las personas con discapacidad, también a la salud en general, y entonces, como con el caso de los compañeros del Garrahan, es necesario más que nunca fortalecer la unidad, la solidaridad en una lucha en común que podamos desarrollar entre todos”.
“De allí nuestro trabajo junto con diferentes organizaciones y el reconocimiento a quienes hoy tuvieron la actitud de venir a apoyarnos y acompañarnos, en esta instancia”, expresó el secretario General de la UOM Río Grande.
Homologación
Por otra parte, la Secretaría de Trabajo de la Nación, que encabeza Julio Cordero, homologó la última paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), aunque no convalidó las sumas fijas pactadas que incluyen un porcentaje de cuota solidaria que va al sindicato para financiar su obra social.
La resolución, firmada este lunes por Cordero, destrabó un conflicto con el gremio que lidera Abel Furlán ante la decisión del Ministerio de Economía de no avalar el acuerdo salarial alcanzado a principios de junio porque superaba la pauta oficial y no fue rubricado por la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), que agrupa a las pymes del sector.
La homologación se desbloqueó con una fórmula similar a la que permitió convalidar la paritaria del Sindicato de Camioneros: Furlán se comprometió a permitir que las pymes metalúrgicas con problemas económicos puedan pagar en cuotas las sumas fijas incluidas en el acuerdo.
El 4 de junio pasado, el gremio metalúrgico firmó un aumento del 7,6% para el período abril-agosto, en cinco tramos (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), además de 5 sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y $25 mil para cada uno de los meses restantes.
De las últimas negociaciones para tratar de que se homologue el aumento de la UOM, el jueves pasado, participaron la subsecretaria de Trabajo, Claudia Testa; Furlán y el titular de CAMIMA, José Luis Ammaturo.
Economía objetaba no sólo que el aumento del 3,3% de abril era superior a la pauta del 1% mensual sino también que las sumas fijas contemplaban un porcentaje de cuota solidaria para financiar la obra social de la UOM, que está con serios problemas financieros: según lo firmado, en esos pagos de $30 mil y de $25 mil hay un aporte del empleado del 3% y una contribución de las empresas del 6%, en ambos casos sobre el valor no remunerativo.
Cuando la paritaria fue firmada por cinco cámaras del sector, entre ellas AFARTE, CAMIMA se negó a hacerlo porque, según advirtió, “hace peligrar en forma real y cierta la economía de las pymes ante la recesión del sector, poniendo además en situación de peligro las fuentes de trabajo”.
Las otras cámaras que rubricaron la paritaria son la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), la Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (CAIAMA), la Federación de Cámaras Industriales de Artefactos para el Hogar de la República Argentina (FEDEHOGAR) y la Asociación de Fábricas de Componentes (AFAC).