Después del polémico acuerdo firmado la semana pasada entre la UOM, Asimra, AFARTE y el Grupo Mirgor, este lunes el gremio metalúrgico brindó una conferencia de prensa en Río Grande. Luego, el dirigente Oscar Martínez habló con AIRE LIBRE FM. Sostuvo que ese acuerdo buscaba abordar el problema laboral, resultando en un acuerdo parcial que requiere más discusiones. Los trabajadores expresaron descontento y críticas. Y criticó al Gobierno Nacional “porque mantiene una postura autoritaria que complica la situación laboral”. Adelantó que este viernes a las 18:30 habrá una Marcha de Antorchas en RG.
Martínez comenzó señalando que “la instancia de reunión en Buenos Aires se desarrolló a partir de las gestiones que había iniciado el gobierno provincial y que, lamentablemente, por alguna situación que desconocemos después, quedó abortada. A partir de allí, se generó una reunión en nuestra sede sindical, en la calle Alsina, de la Ciudad de Buenos Aires, y producto de esto, en una discusión de cinco horas, se pudo lograr una instancia de apertura del diálogo en la búsqueda de lograr encauzar este reclamo nuestro, que sigue tan intacto como en el comienzo, aún con las dificultades que significan que va a ser prácticamente imposible que el decreto se retrotraiga, atento a las características de un gobierno absolutamente autoritario, con políticas y medidas muy similares, o de una forma más salvaje todavía que la última dictadura cívico-militar-empresarial que sufrió nuestro país. Así es que, en esa realidad, nosotros hemos trasladado estos avances y, sobre todo, la posibilidad concreta de, en una discusión, tratar de resolver garantías de mayor estabilidad laboral que las alcanzadas hasta ahora, aún sabiendo que este gobierno hace que, en cualquier momento, el impresentable del Peluca (Javier Milei), se levante con algún desvarío y lleve adelante nuevas medidas que terminen atacando de fondo el régimen, como ya lo anunció su ministro Estrella (Caputo)”.
¿No es el caso que se dé el cumplimiento a esta estabilidad y esta garantía laboral de los trabajadores hasta el 31 de diciembre? ¿Qué va a pasar a partir del 1 de enero del próximo año?
“En principio, nosotros tenemos previsto y estamos exigiendo que sea cuanto antes las reuniones que están comprometidas dentro del escrito que se ha firmado. A partir de allí, iremos evaluando permanentemente y, de no tener avances considerables en los próximos 15 o 20 días, no descartamos reiniciar las acciones como las veníamos desarrollando. No vamos a esperar hasta el 31 de diciembre. El 31 de diciembre es un marco que, incluso, está superado por otro escrito que contempla un periodo más extenso de tiempo, pero que, en realidad, es que, dentro de ese periodo, deben encontrarse alternativas que permitan la continuidad productiva y, sobre todo, el mantenimiento de la totalidad de los puestos de trabajo y la garantía de poder continuar habitando en esta querida provincia”.
¿Cómo fue el día de hoy la vuelta a la fábrica? ¿Qué clima percibieron? Trascendió, incluso, en algunos medios, algunos videos que se viralizaron y demás.
“La mayoría de las asambleas llevadas adelante por los distintos cuerpos delegados ha tenido un apoyo absoluto, por mayoría, e incluso, en algunos casos, hasta con situaciones más que emotivas. En otros hemos recibido críticas importantes, cuestionamientos muy duros que, en algunos casos, son correctos y, en otros, obviamente, no surgen del análisis de lo que hemos discutido. De todas maneras, hemos valorado mucho hoy la discusión, el trabajo y el esfuerzo de cada cuerpo delegado por trasladar lo que fue el resultado, insisto, de reuniones mantenidas en Buenos Aires, en un marco absolutamente adverso, con un Gobierno totalmente autoritario y con una política muy salvaje, que tiene un desprecio absoluto por todos los trabajadores, por el movimiento obrero, por los jubilados, como se puede contratar cada día”.
¿Hubo rechazo, aceptación? ¿Hubo falta de comprensión o de explicación, en realidad, a todo esto?
“Vuelvo a decir, vuelvo a reiterar y a ratificar, hubo una gran mayoría de asambleas que votaron casi por unanimidad a atravesar o transitar esta instancia y hubo en otros sectores, como ha sido público a través de grabaciones, que han circulado, cuestionamientos muy duros, muy críticos, pero que en algunos casos no reflejaban la realidad de lo que estábamos discutiendo y lo que contemplaba el escrito que se había traído como resultado de estas reuniones. Nuestro trabajo seguirá siendo en responder a esas críticas, en tratar de dar el debate, pero la lucha continúa y reiteramos el próximo día viernes, marcha de Antorchas a las 18:30 en la ciudad de Río Grande, porque no abandonamos en absoluto lo que hemos planteado. La resistencia comenzó, pero no quiere decir que se resolvió. La resistencia puede tener un largo periodo durante el gobierno de Macri, fue cuatro años desde hace que este gobierno posiblemente se haga toda la gestión y esperemos que no lo vuelvan a votar para no tener que seguirlo enfrentando, porque esta es la realidad. Es decir, este es un gobierno que ha tenido un apoyo de la mayoría de la población, aún en la propia tierra del fuego, donde no escapa que ha sido votado por metalúrgicas y metalúrgicos y en esa realidad compleja cuesta muchísimo moverse cuando amparado en ese reconocimiento tal, un gobierno avanza con medidas de esta característica e incluso amenaza con todavía mucho más quita de derecho como ha sido el recorte del derecho a huelga, que seguramente si se aplica nos va a condicionar y mucho”.
¿Desde el gremio piden que se involucren los actores políticos de la provincia en esto, se avanzó en algo, esperan que esta comisión sirva para que participen el gobierno fueguino y el gobierno nacional?
“Sí, el acuerdo contempla que justamente la participación de los dos sectores, de los representantes del gobierno nacional y de los representantes del gobierno provincial como la única posibilidad de encontrar alternativas que puedan generar la continuidad y mantenimiento de los puestos de trabajo con las votaciones existentes a la fecha”.
¿Por qué motivo antes de firmar el acuerdo no se hizo una asamblea con los trabajadores explicándole cuáles eran las alternativas que la gente y la misma gente votara si querían o no ese acuerdo?
“Primera cuestión es que no se afectaba ningún derecho y por el contrario se encontraba una alternativa de diálogo que podía permitir transitar en estos días en la discusión para cumplir con los dos objetivos que teníamos en mandato, es decir, no se ha modificado nada. No había que resolver sobre si se aceptaba algo que tenía que ver con modificar el reclamo planteado. El reclamo planteado sigue tan vigente como siempre. Hablamos de la continuidad de todos los puestos de trabajo y están garantizando la continuidad de todos los puestos de trabajo, si bien es cierto que ha estado un período todavía definido como muy breve, pero importante, porque como lo decíamos recién, había compañeros que tenían contrato vencido que hemos podido recuperar, hace algunas horas hemos podido recuperar los contratos de los trabajadores de Aires del Sur. Había compañeros que tenían contrato que vencían este mes y que hemos podido lograr su extensión en los mismos términos, había trabajadores con los que veníamos discutiendo su continuidad laboral y habíamos logrado con las empresas solamente hasta julio y ahora tienen una previsión mayor hasta diciembre. Todo esto también debe medirse y debe analizarse, por eso no es que acá se estaba viendo si esto era mejor o peor, lo que nosotros hemos cumplido es con resolver el mandato que teníamos por el Congreso de Delegados y cada una de las asambleas cuando salimos a la calle. Lamentablemente, revertir el decreto, eso va a llevar mucho más tiempo, ahora sí, la posición era revertir el decreto para avanzar en alguna instancia de solución y posiblemente tuviéramos que mantenernos un periodo muchísimo más extenso. La política del gobierno de Macri nos llevó una resistencia de cuatro años y sin embargo no logramos cambiar absolutamente nada. Nosotros ratificamos y reivindicamos que en Tierra del Fuego ha surgido y ha nacido la resistencia. Ahora la resistencia es un periodo de tiempo donde se ofrece algún tipo de oposición a las políticas que intenta aplicar un gobierno absolutamente autoritario que cada vez que se levanta muestra su desprecio. Ante esta realidad, estamos sorprendidos todo el tiempo, nos han recortado el derecho a huelga de buenas a primeras por atravesar un decreto. Esto es una realidad compleja que nos atraviesa a todos”.
En el fondo coincidimos acá la culpa es de los decretos de Milei, pero cuando se organizó la marcha, el anuncio del paro general y demás, era justamente en contra de esos decretos de Milei y ahora se firmó un acuerdo que no dice absolutamente nada de esos decretos.
“A ver, nosotros organizamos una marcha mucho antes de esto. Organizamos la resistencia a la política del gobierno de mi ley, apenas asumió con las medidas del 24 de enero del año 2024. El 7 de mayo convocamos a una movilización, sabiendo que por la firma del endeudamiento con el Fondo Monetario, traía como consecuencia en su página 43 la revisión de los beneficios de la Provincia de Tierra del Fuego. Tuvimos muy poco acompañamiento, al punto tal que hablaron de un minúsculo grupo de trabajadores que se movilizó. A partir de allí, el anuncio fue lo que modificó, por ahí, la posición de compañeras y compañeros. Cuando vieron que el lobo realmente venía, hubo un cambio total en la actitud y entonces sí pudimos llevar adelante una acción mucho más firme, mucho más concreta, contando con el apoyo, la participación absoluta de la totalidad de trabajadores y trabajadoras. Ahora, tenemos que ser conscientes, y lo dijimos en cada una de las instancias de discusión, en cada una de las asambleas, en cada uno de los actos, que esto es una lucha difícil, que es compleja, que estamos ante un Gobierno absolutamente autoritario, que encima tiene el apoyo de un sector importante de la población, porque lo votó el 56% de la población y también las obreras y los obreros metalúrgicos tienen esa participación”.
¿Y por qué cree que hubo tanto descontento en varias asambleas fabriles del pasado viernes?
“Hubo críticas en muchas y nosotros vamos a responderles, aceptamos esas críticas y vamos a responderles pacientemente a las compañeras y los compañeros sobre la realidad que estamos atravesando, porque por ahí todavía no se alcanza a comprender en definitiva. No hemos abandonado ni uno solo de los reclamos, ni nos hemos movido un solo milímetro de lo que significa el planteo que originalmente salimos a buscar una solución”.
¿Por qué no lo explicó el viernes en BGH, porque usted al final no se hizo presente?
“Porque tenía otras asambleas a las que concurrir, le transmití a los compañeros que justamente… Es decir, yo no estoy en la actualidad como delegado en otras instancias de los compañeros de BGH. Entonces les expliqué que tenía otras asambleas que concurrir, donde no hay representación gremial, razón por la cual me iba a demorar en todo caso si querían que participara en la asamblea. Eso fue el planteo y los compañeros lo conocían perfectamente. Es más, fui porque había que garantizar que les abrieran las puertas para poder ingresar, una vez que eso se hizo, volví a otras. Pero no pasa… Los compañeros que estuvieron al frente de la asamblea, los del cuerpo delegado, los defendió con absoluta fortaleza. Y eso es lo que habíamos discutido y lo que habíamos resuelto. Ahora, era evidente que había un estado de descontento que impedía que cualquier explicación pudiera trasladarse con tranquilidad al punto tal que hubo hasta algún grado de descalificaciones y eso. Pero bueno, es parte de lo que nos toca atravesar. Esto es constante y permanente. Ustedes muchas veces han tenido acceso a grabaciones de las asambleas donde se nos critica y nos cuestionan. Bueno, esto es lo nuevo”.
¿Y qué opina sobre esa postura del gremio de Camioneros del otro día en la asamblea, donde dijeron que ustedes de la UOM habían vendido a los compañeros?
“No la compartimos y será responsabilidad de ellos aclarar la situación. Nosotros no la compartimos”.
¿Pero qué pasó con camioneros?
“Camioneros estuvo junto con nosotros en el acto en Isla Malvinas 3091. Estuvo participando e incluso se expresó el secretario de prensa del gremio de camioneros en el acto”.
¿Usted habló con la gente de Camioneros o ellos se comunicaron con ustedes este fin de semana después de esta asamblea, después de este video?
“No, hemos tenido solo la conversación con algunos de los integrantes, pero para nosotros esto, vuelvo a insistir, no es importante. Nosotros nos hacemos cargo de responder a las críticas de nuestros compañeros y vamos a dar el debate y vamos a dar todas las explicaciones como lo hemos hecho siempre. Es decir, no es la primera vez que sucede este tipo de crítica y seguramente no será la última, porque hay distintos tipos de visiones, hay distintos tipos de comprensión. Nosotros insistimos en decir que esta va a ser una lucha larga, que es de resistencia. La resistencia Macri duró los cuatro años, es decir, la resistencia a Menem duró el doble, porque en aquella época todavía el primer mandato tenía un proceso más largo. Esto no es algo novedoso”.
Hizo declaraciones el gobernador Melella, quien dijo que él no estaba totalmente de acuerdo con esta firma del acuerdo, como que faltaba más porque daba la impresión que todo iba a culminar el 30 de diciembre.
“Le puedo decir al gobernador, como a cualquier otro que opine en ese sentido, que nosotros tenemos el compromiso y la responsabilidad de defender la continuidad laboral más allá del 31 de diciembre. Ahora, esto no es solamente un planteo que se puede sostener con discursos, sino que tiene que ser con hechos. Y el otro problema es que el Gobierno Nacional no nos siga atacando, porque si se levanta Peluca un día y su ministro Estrella decide emborrar, como lo ha anunciado, con la totalidad de las condiciones de la 19.640, vamos a estar todos afectados, no solo los metalúrgicos, sino toda la sociedad en su conjunto. Eso es lo que hemos tratado de trasladar a todos los sectores. Ustedes deben ser conscientes, seguramente, que el gobierno de la provincia manifestó a través de su organismo de recaudación la afectación que podría tener este tipo de medidas sobre la recaudación. Y eso traerá menos servicio, menos publicidad, menos pago de salarios, es decir, afectará a toda la sociedad en su conjunto”.
¿Por qué se puso como fecha de no hacer despidos y demás el 30 de diciembre? ¿Por qué las empresas plantearon esa fecha, indudablemente que tienen preparado algo para después del 30 de diciembre, sospecho?
“Hay una fecha que está discutiéndose, mucho mayor, todavía estamos en ese tránsito. Nosotros obviamente pretendíamos que tuviera un periodo indefinido, pero aquí hay un problema que no es menor, es cierto. Si no resolvemos antes de esa fecha, es posible que la situación de la producción de celulares quede inconclusa, o sea, no tenga continuidad. Ahí hay una situación que creo que todos conocen, que no se ha logrado revertir, que a partir de enero deja de tener efecto el 8% de diferencia arancelaria para la protección de la economía”.
Justamente esto es lo que reclamaba mucha gente el día viernes. ¿Qué va a pasar después de diciembre? ¿Por qué aceptaron firmar un contrato?
“Vuelvo a decirle, le diría qué va a pasar mañana, qué va a pasar pasado con este gobierno, que todos los días cambian las medidas, pero bueno, ese es el problema. Pregúntenle a la gente que maneja transporte, ¿sabe qué? Sacó un decreto que cualquiera en su auto puede transportar personas. Entonces, todos los días cambian las reglas, todos los días cambian las condiciones, sobre todo en los sectores más postergados, los trabajadores, los jubilados. Si alguien no puede ver eso, y nosotros tratamos de explicarlo pacientemente todos los días, por eso convocamos una marcha el 7 de mayo y fuimos un grupo muy reducido. Y lo seguimos diciendo, no lo venimos manifestando ahora, lo dijimos antes de la segunda vuelta, lo dijimos antes del balotaje. Y lo vuelvo a decir a partir de enero del 2024, las consecuencias que traería este tipo de política, porque ya la vivimos en otra época. Hace unas semanas estábamos en Ushuaia compartiendo la presentación de un documental que han hecho la Universidad de Tierra del Fuego. Y cuando nos encontramos con algunos periodistas, trabajadores, decíamos que estamos en la misma situación, volvemos al comienzo. La destrucción de la industria en los 90, y sobre todo en el 95, con los cierres de fábrica aquí en Río Grande, entre otras, National, Kenia y Foxman trajo consecuencias terribles. Por eso nosotros cuando denunciamos, otra vez vienen los neolibelares, como lo vinieron con el gobierno de Macri, que cerraron también una cantidad importante de plantas. Sabíamos cuál era la situación, ahora la gente los votó por enojo, por bronca, por odio, cualquiera sabe por qué, los votó, y ahora tenemos las consecuencias. No lo votó acá, sino en todo el país”.
Por último, Oscar Martínez cuándo se van a actualizar los sueldos de los trabajadores metalúrgicos?
“Y estamos en una discusión paritaria bastante compleja, porque entre otras cosas, este mismo gobierno pisotea las paritarias libres que alcanzamos en el 2004, y no permite incrementos salariales por encima del 1%. Creo que esto también lo conocen ustedes como medio, y saben que varios que han acordado salarios, como es el caso de Comercio, han sido obligados a reconsiderar y están presionados a modificar sus acuerdos, sino no se los homologan, esta es la realidad que estamos viviendo en el país”.
() Aire Libre FM 96.3: