En Tolhuin se concretó un taller que busca mejorar la calidad de vida de la población celíaca y concientizar sobre su situación, abordando mitos y dificultades en el acceso a alimentos seguros. Se enfatiza la importancia de la elaboración en casa y el apoyo institucional. AIRE LIBRE FM entrevistó a la licenciada Patricia Monzón, coordinadora organizadora comunitaria zona centro.
Monzón comenzó señalando que “el taller apunta a mejorar la calidad de vida de la población celíaca, pero apunta a toda la población en general, justamente para concientizar, porque hay muchos mitos, mucho desconocimiento, y eso hace que por ahí esta población se sienta un poco invisibilizada. Mejorar la calidad de vida implica conocer no solamente qué sí y qué no se puede consumir, sino tener accesibilidad a los alimentos seguros, a evitar la contaminación cruzada en eventos, en el trabajo, en los eventos sociales, también en la producción domiciliaria, porque implica elaboración domiciliaria, ya que no se puede comprar, digamos, los alimentos elaborados, no es fácil conseguirlos, y esto afecta también, tiene un impacto, digamos, en la vida social y, por supuesto, emocional de la persona”.
Y económica, porque ese es otro tema, y hay que ponerle un tiempo a la cocina, dedicación, ir aprendiendo y modificar toda la vida.
“Sí, lo económico es todo un tema, por eso el impacto también se complica, digamos, porque son productos que, al ser la materia prima más cara, los productos y la elaboración y todos los cuidados que hay que tener para la producción de los alimentos, no solamente la materia prima, sino la producción, el almacenamiento, la venta, el transporte, o sea, en todo el proceso hay que tener un cuidado para evitar la contaminación cruzada. Eso encarece el producto. Entonces, si bien ahora hay como un poco más de accesibilidad en algunos lugares, de negocios un poco más grandes, no están todos los polirrubros, por ejemplo, pero es muy caro. Esto afecta la vida, la dinámica de la familia, la economía de la familia, y este tiempo que vos decís también, porque uno tiene que organizarse para ir a trabajar, porque somos personas normales, que trabajamos, tenemos vida social, recreativa, deportiva, es una enfermedad crónica, pero no es inhabilitante ni nada. Para poder cuidarte tampoco hay tratamiento, no hay un tratamiento, no hay una cura. Entonces, el único tratamiento es una dieta libre de gluten. Eso implica que la elaboración domiciliaria te lleva más tiempo”.
Agregó que “una persona que trabaja tiene que organizarse un fin de semana, un domingo, para elaborar o pensar en la comida de toda la semana, que por ahí la gente que no padece esta sintomatología, esta enfermedad, puede acceder en cualquier lugar. Si tenés hambre, te detenés y compras un alfajor, una barra, cualquier cosa. Bueno, nosotros no tenemos esa posibilidad y eso implica tiempo en la casa. Y en la casa también implica el almacenamiento, los utensilios. No podemos utilizar los mismos utensilios que para la cocción del resto de la familia. Entonces, hay que tener una olla aparte, utensilios aparte, todo aparte, digamos. Hoy, una de las recomendaciones, por ejemplo, porque participaron varios profesionales, estuvo el licenciado Cejas desde el CAT, dándonos un poco de lo que es el diagnóstico, sintomatología. Estuvo Ramiro Palomey, también estuvo la licenciada Varesy, que es referente de la enfermedad celíaca en la provincia. No estuvo, no pudo estar presencialmente, pero bueno, nos mandó unos videos explicando qué es el programa. Ellos se dedican a la detección y atención temprana y bueno, tienen como cuatro ejes que nos explicó en el video, algunos consejos, porque ella es licenciada en nutrición y se comprometió a seguir en contacto con la población de Tolhuin para seguir dándonos consejos”.
¿En cuanto a la legislación, qué nos puede actualizar?
“Y la verdad que las leyes están. A nivel nacional tenemos dos leyes. La última, que se sancionó en abril de 2023, agrega una serie de cosas, como por ejemplo esto de la obligatoriedad de los comercios de poder brindar variedades o ofertas para celíacos. Es muy difícil de implementar por esto de la contaminación cruzada. También tenemos las leyes que nos cubren en el sentido de la obra social o de las personas que no tienen obra social, el Ministerio de Salud. Así que las leyes están. Son muy difíciles de implementar. Es una enfermedad que se viene conociendo y visibilizando más, digamos, o sea que se va mejorando con el tiempo. Bueno, falta un poco, digamos, para la implementación real, digamos, de la adquisición de estos derechos. Falta infraestructura, falta conocimiento, falta concientización. Por eso este tipo de talleres, que es el primero, que se da en Tolhuin, desde la Secretaría de Asuntos Socio Comunitarios. Gracias a Mónica Acosta, que me da esta libertad de poder hacer este tipo de cosas que no solamente son necesarias para esta población, que es minoritaria, pero que se siente invisibilizada muchas veces por estos impedimentos. Así que, bueno, desde la Secretaría vamos a seguir trabajando con este tipo de talleres, con otro. La idea es llegar a los diferentes, a diferentes instituciones, organizaciones, a los barrios y seguir capacitando para que se conozca, para romper con mitos y para que se tenga conciencia real de qué es, qué nos limita y que podamos tener una vida normal, digamos, lo más social posible… mejorar la calidad de vida”.
() Aire Libre FM 96.3: