El hospital riograndense enfrenta dificultades financieras debido a deudas acumuladas de obras sociales, que alcanzan los 5.500 millones de pesos. Aunque se prioriza la atención de emergencias e internaciones, necesitan garantizar el ingreso mensual de 600 millones para mantener sus servicios esenciales. AIRE LIBRE FM entrevistó a la directora del nosocomio, Viviana Müller.
La directora del nosocomio riograndense aseveró este martes que “hasta ahora lo pudimos venir sosteniendo, pero ya cada mes se hace más difícil, se disminuyen los ingresos por parte del pago de las obras sociales y nosotros tenemos que hacer frente a muchas obligaciones y necesitamos de esos ingresos. Llegamos a esta situación para poder garantizar, digamos, los fondos que dispone el hospital para cancelar todas las compras que hace el hospital para sostener las prestaciones, tanto para los pacientes internados, o sea, nuestra prioridad son la urgencia y la emergencia, que nunca se va a suspender, ni tampoco la internación de los pacientes. Entonces, nosotros garantizamos la cobertura de la atención de la urgencia y la emergencia y la internación, y en función de eso y de los recursos que necesitamos para dar una asistencia de calidad a todas las personas que están internadas, a la guardia concurren diariamente entre 200 y 250 personas, y tenemos, en promedio, 50 pacientes internados y a veces tenemos hasta 65 pacientes internados. Además, nosotros tenemos el servicio de diálisis crónica, que son 68 pacientes. Cada paciente recibe durante el mes 13 sesiones: Tenemos turnos lunes, miércoles y viernes, 3 turnos, martes, jueves y sábado, 2 turnos. Los insumos que necesitamos mensualmente para dar cobertura a esos 68 pacientes asciende a una compra mensual de 50 millones de pesos. Esto es como el supermercado. Yo necesito todos los meses para que todos estos pacientes reciban, como corresponde su sesión de diálisis, vital, porque un paciente que no recibe su diálisis se va complejizando y corre riesgo su vida. Para mantener ese servicio mensualmente necesito 50 millones. Para los insumos, los catéteres, las agujas, las guías, las soluciones que se usan en esa sesión de diálisis”.
Añadió en otro párrafo que “después tenemos 50 pacientes internados. Los 50 pacientes internados reciben medicamentos, alimentos, limpieza, porque las habitaciones, lo mismo diálisis, limpieza, se necesitan insumos de limpieza, medicación, estudios, necesito ecografías, laboratorios. Pacientes críticos o internados en unidades críticas no se le hace un solo laboratorio, quizás cuatro, tres, cuatro laboratorios en el día. Entonces se necesitan insumos. Hoy ya la medicina está muy tecnificada, entonces ya no se hacen muchas cosas en el laboratorio manuales, todos tienen sus equipos. Las determinaciones se hacen a través de equipos. ¿Los equipos necesitan insumos? Bueno, todas las compras son millonarias. El hospital necesita mínimo mensual para dar cobertura a este volumen de pacientes de 600 millones mínimo mensuales y eso lo obtenemos del pago de las obras sociales.
¿Y cuánto adeudan las obras sociales hoy?
“El monto total, porque hay obras sociales que cumplen con el hospital, pero incluyéndolas a todas, las que cumplen y las que no cumplen, son aproximadamente 5.500 millones… esta es la deuda acumulada”. Hay algunas obras sociales que están al día. Hay otras que vienen atrasadas, pero vienen con pagos. Y lo que quiero dejar en claro, lo que nosotros suspendimos son los turnos programados. Los turnos que se dieron la semana anterior, que se realizan esta semana, no están suspendidos. Esos se cubren porque se dieron la semana pasada. Pero no se van a dar más turnos ahora. Lo que está, claro, suspendido, es el otorgamiento de turnos para la semana que viene. Una de las obras sociales, por ejemplo OSECAC, ayer a la tarde nos transfirió el pago de uno de los meses y lo sacamos de la restricción. Esto es lo que buscamos. Nosotros no buscamos que cada obra social cancele la totalidad de la deuda que tiene, pero que muestren un compromiso de cancelación de las obligaciones que asumieron con el hospital, ¿no? De las prestaciones que el hospital brindó. Entonces, a nosotros nos sirve mucho eso, de que sistemáticamente puedan ingresar fondos al hospital para seguir funcionando y garantizar todas las prestaciones que te dije. Esto es lo que buscamos. OSECAC respondió, por ejemplo. Las obras sociales a las que suspendimos las prestaciones, la semana anterior, más allá de las cartas documentos que mensualmente nosotros enviamos, la semana pasada enviamos un mail avisándoles que íbamos a tomar esta determinación de suspender si no recibíamos o si no se acercaban a interiorizarse de la deuda, a hacer un plan de pago. Mostrar la disposición de pago”.
¿Y cuáles son las más complicadas hoy?
“A los que mayores prestaciones les brindamos son OSEF y PAMI. De hecho, hay una deuda histórica que no podíamos trabajar o que no podíamos cancelar y se resolvió, hace dos meses se acercó la gente del PAMI y le encontró la forma cómo nosotros podíamos presentar la facturación y ellos proceder y lo hicimos. Todo 2024 que se terminó de cargar hace una semana, una semana y media. Y que era una parte de las prestaciones que brindábamos a los afiliados de PAMI. Toda la internación ellos vienen cancelando las obligaciones. ¿Con cierta demora? Sí, quizás tengan una demora, pero si sistemáticamente todos los meses recibimos un pago, es genial. Eso es lo que queremos”.
¿Y de las obras sociales gremiales cuáles son las más complicadas?
“Camioneros, lo que pasa es que cada obra social también tiene como… uno son choferes, ¿no? No te lo sé decir con detalle a eso. Pero quizás una parte de una obra social que cubre a los conductores eso paga y el otro no. Bueno, la verdad que es medio complejo, pero el detalle de las obras sociales que nosotros publicamos son las que no registramos ni siquiera el acercamiento de decir, bueno, no nos contestan los mails, no nos contestan la carta de documento”.
¿Cómo se interpreta que estamos hablando de una misma institución gubernamental en la que está, por un lado la obra social de OSEF, que es del Estado y está en el hospital. ¿Allí hay una desconexión o directamente las cartas de documento que ustedes envían van a parar en algún lugar, en algún archivo?
“No, entiendo que OSEF está haciendo, digamos está haciendo noticia desde hace dos meses de poder afrontar todas las obligaciones que tiene y de una reestructuración. Entiendo que estamos nosotros también. Ellos cancelaron gran parte de la deuda que tenía histórica, y estos son los últimos… Hay algunos meses del 2024 que nos adeudan y lo de 2025. Lo que pasa que en el volumen son muchos los afiliados que están en el hospital. Entonces, nuestras dos primeras obras sociales es OSEF y PAMI. Entonces, por el volumen también es el importe. Entonces, son importes altos. Hoy (martes), tuvimos una comunicación de OSEF que estarían cancelando alguna de las facturas que nosotros presentamos en estos días, durante esta semana y una posible reunión el viernes”.
EL LISTADO DE LAS OBRAS SOCIALES QUE TIENEN QUE CANCELAR SUS MILLONARIAS DEUDAS CON EL HOSPITAL RÍO GRANDE:
✔️ OSEF ✔️ UPCN ✔️ OSPRERA ✔️ OSCHOCA ✔️ OSPAT ✔️ IOSFA ✔️ OSPSIP (SEGURIDAD) ✔️ OSPIA ✔️ UTA (COLECTIVOS) ✔️ OSP MAESTRANZA ✔️ OSME ✔️ POLICÍA FEDERAL ✔️ OSUMRA ✔️ OSUTHGRA ✔️ OSPIT (TEXTIL) ✔️ OSPADEP ✔️ OSPEP (ESPECTACULO) ✔️ OSFEDECAMARAS
() Aire Libre FM 96.3: