"No hay mucha posibilidad de hacerse cargo de tareas que eran de gobierno nacional"
El ministro de Economía de Tierra del Fuego, Francisco De Vita, brindó un extenso panorama sobre la situación financiera de la provincia y las dificultades que enfrenta el gobierno fueguino ante la falta de definiciones y la caída de recursos por parte del Gobierno Nacional. En diálogo con Radio Fueguina, abordó temas clave como los Aportes del Tesoro Nacional, el retiro de Vialidad Nacional, el sostenimiento del programa de gas envasado, la situación de OSEF y la coparticipación con los municipios.
De Vita explicó que los Aportes del Tesoro Nacional son una detracción del 1% de la masa coparticipable nacional y que históricamente han sido distribuidos con discrecionalidad, dependiendo de las decisiones del Ministerio del Interior y el Ministerio de Economía de la Nación. “Siempre fue así, no es algo de esta gestión. Lo que se plantea ahora con mayor firmeza es que esa distribución sea automática según los coeficientes de coparticipación”, indicó. Añadió que actualmente hay un stock de alrededor de 400 mil millones de pesos en esos fondos, de los cuales sólo se distribuyeron 80 mil millones entre 14 provincias, y Tierra del Fuego no ha recibido ninguno. “Participamos en la discusión porque creemos que esos fondos deberían gotear periódicamente. Esa fue la postura que llevamos al Consejo de Responsabilidad Fiscal”, sostuvo. Además, mencionó que los 23 gobernadores plantearon también la posibilidad de coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos, aunque hasta el momento la respuesta del Gobierno Nacional fue negativa, argumentando que conceder ese pedido pondría en riesgo el equilibrio fiscal.
En relación con Vialidad Nacional, De Vita afirmó que el Gobierno Nacional propuso transferir fondos para el mantenimiento de rutas, pero con la condición de que las provincias asuman también el control de los campamentos, las maquinarias y todos los gastos asociados. “La realidad es que no hay capacidad financiera para absorber más funciones. Ya hay un límite alcanzado por parte de las provincias y municipios que vienen haciéndose cargo de muchas competencias que antes eran nacionales”, explicó. En ese sentido, el ministro confirmó que la disolución de Vialidad Nacional implica el traspaso de fondos a la órbita del Ministerio de Economía, aunque aún no hay indicaciones claras sobre cómo continuará la situación. “Estamos en un proceso de reordenamiento del cual no tenemos mayor información”, agregó.
Sobre el programa de subsidio al gas envasado, De Vita aseguró que el Gobierno provincial tiene la intención de continuar con el acompañamiento a las familias fueguinas, aunque reconoció que el esfuerzo financiero es muy alto. “La Nación en mayo de 2023 se hacía cargo del 50% del subsidio. Hoy, ese aporte es de menos del 10%. El usuario paga 80 pesos de los más de 2.000 que cuesta el kilo de gas”, detalló. Entre las alternativas en estudio, mencionó congelar el precio del gas por tres meses o cambiar el esquema para que la transferencia sea directa al beneficiario y no a las empresas. También recordó que en su momento se propuso que los municipios colaboren con este subsidio, ya que todos los beneficiarios tienen domicilio en sus jurisdicciones, pero al no contar con el apoyo legislativo, el artículo fue retirado del presupuesto. “Seguimos trabajando para garantizar el servicio, porque sería prácticamente imposible que una familia pague 900.000 pesos por mes en gas”, subrayó.
Consultado sobre la situación de la obra social estatal OSEF, el ministro indicó que el problema es principalmente financiero, aunque también hay cuestiones administrativas que deben revisarse. Señaló que hay beneficiarios con tratamientos extremadamente costosos, y que desde el Ministerio de Economía brindan asesoramiento técnico a los legisladores para encontrar soluciones viables. “Se están evaluando alternativas como la conformación de fondos específicos o la reasignación de ingresos. También hubo propuestas que implicaban modificar leyes para permitir transferencias de utilidades del banco, pero eso requiere cambios normativos”, explicó.
Respecto de la coparticipación municipal, De Vita señaló que el vínculo con los tres municipios es fluido y que, si bien hubo algunos retrasos debido a pagos de sueldos y mayores costos, el objetivo es volver al esquema anterior. “Estamos trabajando en julio para cortar los días que no pudimos cumplir. No hay atrasos formales porque la normativa permite hasta 90 días, pero no queremos manejarnos con ese margen”, indicó.
Finalmente, al hacer un balance de mitad de año, el ministro reconoció que la situación es muy compleja, con una recaudación que ha tenido comportamientos oscilantes debido a la caída del consumo. Explicó que si bien hay un leve crecimiento real interanual, en términos nominales no hubo grandes avances: “Recibíamos 53 mil millones en enero y en julio proyectamos 55 mil millones. No hay un gran incremento. Además, no hay proyecciones de programas nacionales ni de financiamiento para obra pública”. En ese marco, reveló que el gobierno provincial está buscando alternativas de financiamiento en el exterior, incluyendo contactos con fondos comunes de inversión de España. “Seguimos gestionando en un contexto complejo, buscando todas las alternativas posibles”, concluyó.