El Centro Cultural Yaganes fue el escenario del 1° Simposio Científico de Transición Energética y Desarrollo Sostenible, un encuentro que abordó el vasto potencial de la provincia fueguina para implementar energías renovables y la consiguiente creación de puestos de trabajo locales. La actividad fue gestada y organizada por la Agencia de Innovación del Gobierno de la Provincia.
La licenciada Analía Cubino, presidente de la Agencia de Innovación, encabezó la jornada y subrayó la relevancia de articular la ciencia y la tecnología con la planificación innovadora, tanto en la órbita pública como en la privada. La funcionaria señaló que la transición energética es el gran desafío que afronta el mundo y que Tierra del Fuego no puede quedar al margen de esta discusión. Además, adelantó que la provincia ya está encaminada a solucionar su coyuntura energética y el objetivo es generar energía limpia o verde, aprovechando las amplias oportunidades que ofrece la geografía fueguina para la exportación.
Detalles del debate técnico y social
El simposio contó con un staff de expertos de primer nivel. Entre ellos, la doctora Verónica Robert, quien dictó una master class sobre la electrificación del transporte y los retos globales que implica la reconversión energética.
La Mesa 1, enfocada en Aspectos Tecnológicos, se centró en la factibilidad de proyectos eólicos:
El ingeniero Alejandro Bellorini, de Dreicon S.A., presentó el Proyecto Parque Eólico Total Energies.
La ingeniera Andrea Jacobi, de la UTN, expuso sobre la Factibilidad de un Parque Eólico en Río Grande.
El Licenciado Fiszbejn Vigo, de la UNTDF, analizó el Proyecto Eólico para una empresa en Ushuaia.
El Bloque 2 de la misma mesa incluyó presentaciones sobre el Instituto Fueguino de la Transición Energética e Hidrógeno (IFTEH) a cargo del ingeniero Gonzalo Montiel, la Dirección Técnica de Eficiencia Energética TDF por la Licenciada Ariana Perez y la Producción de Hidrógeno de Bajas Emisiones, expuesta por el ingeniero Agustín Neimann de UNSAM.
Por su parte, la Mesa 2 se concentró en las Implicancias Socioambientales. Los temas abordados fueron desde la Producción de hidrógeno verde y sus implicancias para el desarrollo sostenible (Mónica Besacho, UNTDF) y el análisis normativo de los sectores de hidrocarburos y renovables (Reinaldo Lencina, UNTDF), hasta la Transición energética y conflictos ambientales (Dra. Catherine Roulier, UNTDF) y la Transformación Educativa (Carlos Iglesias, Dirección Provincial de Escuelas Técnicas).
El rol de la UTN fueguina y los proyectos en marcha
La representación académica de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional estuvo a cargo del ingeniero Demian Ferreyra, secretario Administrativo, junto a la ingeniera Andrea Jacobi. Ferreyra resaltó la participación de la UTN fueguina en el panel de cierre, que compartió con el vicerrector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y el director del Cadic, Francisco Zangrando.
El ingeniero Ferreyra explicó que la UTN lleva tiempo trabajando en esta temática y desarrollando proyectos experimentales variados. Mencionó que las visitas realizadas a la planta de hidrógeno verde Ruoni, emplazada en Punta Arenas, demuestran que el cambio involucra la generación, la distribución y la forma en que la sociedad utiliza la energía.
Más específicamente en la Regional Tierra del Fuego de la UTN, existe una política propia focalizada en la mejora de la eficiencia energética. Dentro de ese plan ya hay proyectos en marcha, como la estación híbrida experimental de generación eólica y solar. También están evaluando iniciativas de economía circular. Una de ellas es captar la yerba mate usada del personal del edificio para transformarla en un posible biocombustible destinado a la calefacción. A nivel nacional, la Facultad Regional Buenos Aires patentó un diseño para aprovechar la energía undimotriz (de las olas), y en Tierra del Fuego se analiza la factibilidad de generar energía mareomotriz, aprovechando la gran diferencia de altura de marea en los mares australes.
El balance de la jornada fue muy positivo, logrando articular la educación superior y media. Si bien no se estableció una fecha de próximos encuentros, los presentes manifestaron un pedido formal para institucionalizar este espacio de intercambio, considerando que la eficiencia energética es una tendencia ineludible a la que la provincia debe adecuarse.








