El profesor Aníbal Lazaroni, experto en investigación criminal y director de Prevención del Delito en Tierra del Fuego, fue entrevistado por AIRE LIBRE FM sobre los resultados de un trabajo que se hizo en una escuela de Tolhuin. Sostuvo que “el 80% de los alumnos están en peligro”, por el contacto con adultos en las redes sociales.
“Estuvimos trabajando con la comunidad de la Escuela n° 5 en todo lo que tiene que ver con la prevención en la violencia digital y haciendo un diagnóstico del segundo ciclo del turno mañana y del turno tarde. Y posteriormente conversando con los papás para que estén al tanto de la situación en la que están. En esto nosotros usamos una dinámica de trabajo donde los chicos pueden hacer extroversión, o sea, pudieron contar todo lo que sucede, todo lo que les ha pasado dentro de las redes sociales. Fue sorpresa para los maestros, para la gente del gabinete, cómo ellos exteriorizaban todo lo que sucedía. Y la verdad que se da con una dinámica establecida, ya estudiada para poder trabajar con ellos, pero bien, se dio en un transcurso de una mecánica de trabajo muy bien, muy bueno fue”.
Un ejemplo de lo que dicen los chicos de las redes sociales hoy, 2025.
“En ese contexto, el riesgo, por ejemplo, que ellos manifiestan, vos podés notar un 80% de los chicos en situación de riesgo, que han tenido al menos el contacto de un adulto de alguna manera por alguna red social. Y que, por otro lado, prácticamente el 60-70% de los chicos que vimos hoy no se animarían a contarle a los padres de lo que sucedió. Un contacto de riesgo cuando hablamos ya de una conversación escrita, de una solicitud de imágenes o solicitud de video”.
¿Y ellos qué hicieron?
“Lo típico, borro y bloqueo. Y no digo nada. Porque hay un miedo que si yo lo cuento, me van a quitar el equipo. De lo que vi en el segundo ciclo, de los dos turnos, te diría que el 99% tenían equipos propios, me llamó la atención que muchos los tenían en las mochilas, o sea, apagados pero en las mochilas, y el nivel de gama media-alta. Me llamó la atención porque técnicamente los códigos de convivencia escolar en primaria no te permiten tener el teléfono en la escuela. Acá, obviamente que suceden situaciones particulares donde los chicos a veces salen de la casa y los padres no están, o llegan a la casa y los padres no están, entonces avisan. Pero me llamó la atención que todos, o la gran mayoría, tenían sus equipos”.
¿Cómo continúa su trabajo en los colegios acá en Tolhuin en otra oportunidad?
“Lo que estuvimos hablando con la directora es que viendo el nivel de sondeo que hicimos con los chicos, el diagnóstico que hay, que es una exposición muy alta, estuvimos planificando de poder hacer una próxima intervención en agosto y dejar un trabajo continuo para los docentes para poder medir. Hicimos una medición inicial para tener indicadores la semana pasada y ahora vamos a volver a hacer la medición de los indicadores en noviembre”.
¿Cuáles fueron los temas que se trataron aquí en Tolhuin?
“En los dos grupos se trató lo mismo porque trabajamos con segundo ciclo, pero lo que trabajamos fue la prevención en la violencia digital y específicamente lo que se hizo en el diagnóstico es ver qué grado de exposición tenían los chicos en contacto con adultos en distintas plataformas, ya sean de juegos, de diversión o redes sociales. Por eso se hace por cada grupo por separado, no lo hacemos todo junto, porque si lo hiciéramos todo junto no sería real la medición que tendríamos que hacer. Se hizo primero con cuarto, después con quinto, después con sexto para tener un valor real de las tres exposiciones”.