El arquitecto Hugo Gómez, responsable del area de obras públicas en el Municipio tolhuinense, habló con AIRE LIBRE FM sobre el programa denominado “City Risk”, que es una a los municipios a mapear zonas de riesgo, facilitando la planificación de obras públicas y acceso a financiamiento. Dijo que se busca generar capacidad técnica para resolver problemas de inundaciones y mejorar la infraestructura urbana.
El funcionario explicó que se trata de un programa “que viene de la órbita internacional, que está vinculado un poquito con lo que es el Banco Interamericano de Desarrollo. Son plataformas que se ponen a disposición del municipio y que son muy importantes en el sentido de que la gente propia del municipio comienza a realizar mapeos de las zonas de riesgo. City Risk básicamente es riesgo de ciudades, 70. Esto también da la posibilidad, tal vez, de tener proyectos más consensuados y tener un paneo muchísimo general de la situación de la ciudad para poder acceder a financiamientos. Cuando uno se postula para un financiamiento, tiene que tener muchísimo fundamento de que el financiamiento sea internacional, nacional o, en el caso provincial, tenga un fundamento de por sí con, obviamente, su capacidad técnica generada. En ese sentido, ya se había realizado una primera etapa en la cual se había hecho un mapeo de riesgo desde la parte de defensa civil y, en este caso, nos tocó a nosotros con lo que era obra pública.
Agregó que “si bien nosotros venimos ya sistematizando una planificación donde vamos detectando los lugares que son inundables, en esto ya hay un amplio trabajo, que se pudieron hacer 7 u 8 pluviales, a la vez vamos detectando los posibles lugares a futuro a intervenir. ¿Qué quiere decir? Una vez que la ciudad va avanzando, hay algunos sectores que pueden llegar a ser anegados o no y también poder tomar la decisión correcta en función de la economía. Hay algunas veces que hay que entubar, como, por ejemplo, muchos de los que tuvimos que hacer, es decir, cañería pluvial enterrada, sobre todo los que van por arterias. En otros casos se trabaja zanjas a cielo abierto. Hay ejemplos exitosos en Argentina, como la ciudad de Mendoza, que toda su sistematización de pluviales es a cielo abierto. Pero, sobre todo, también teniendo en cuenta lo que es el medio ambiente. Evitar problemas de escurrimientos de agua o correr los sistemas de agua que, tal vez, generan anegamiento en otros sectores. Ejemplos locales, muchas veces hay que intentar graficarlo para poder entender”.
Por último, el arquitecto ejemplificó: “Ha pasado en Río Grande con la creación de la Chacra 13, donde todo lo que fue el relleno que se realizó sobre un sector que era, por lo general de lagunas, terminó impactando con el crecimiento de las lagunas secas en la Circunvalación. Son todos ejemplos que se pueden ir dando. En el caso de Tolhuin, hace cuatro años no había un solo pluvial, cinco años. El primer pluvial, que es el troncal que está sobre la avenida Los Ñires, está comenzando a conectar lo que son los pluviales de calle Michay, por ejemplo, una zona que era muy anegada históricamente, que se pudo realizar el pluvial y la puesta en funcionamiento de la bomba hace poquito. Y son todos los trabajos que se van haciendo, pero no solo desde la órbita de la capacidad técnica, de la obra en sí, sino que eso es una capacidad que queda instalada con agentes del municipio. Y eso también es importante, porque es otro de los fundamentos que tiene el programa City Risk, generar la capacidad instalada para que, a los cambios de diversas gestiones, los técnicos que quedan, que son todos planta permanente del municipio, y en eso estamos bastante contentos, ya tienen una visión de cómo comenzar a resolver algunas problemáticas y no tener que llegar a una situación, un límite, de tener que realizar con los chicos de defensa civil, que siempre están al pie del cañón, junto con los chicos de obras públicas, tener que intervenir en un terreno que está inundado por un vecino y comenzar a evitar eso”.
(EN EL AUDIO, LA ENTREVISTA COMPLETA).
() Aire Libre FM 96.3: