El dictamen de mayoría propone una recomposición de los gastos de funcionamiento para el período 1 de mayo al 31 de diciembre del 2024, además de un mecanismo de indexación a aplicar desde el 1 de enero de 2025.
BUENOS AIRES (NA).- Con una amplia base de consenso la oposición doblegó ayer al oficialismo y logró dictaminar el proyecto de ley de financiamiento universitario para estabilizar el presupuesto, y recomponer salarios y partidas para gastos de funcionamiento.
Tras el emplazamiento votado el miércoles pasado en la última sesión, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica unieron lanzas y le dieron despacho de mayoría, desafiando abiertamente al presidente Javier Milei, quien ya adelantó que va a vetar la iniciativa si se convierte en ley.
El dictamen de mayoría, que apoyaron Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, propone una recomposición de los gastos de funcionamiento para el período 1 de mayo al 31 de diciembre del 2024, además de un mecanismo de indexación a aplicar desde el 1 de enero de 2025 para que las partidas se vayan actualizando automáticamente de forma bimestral en base a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En cuanto a los salarios, el proyecto establece que el Poder Ejecutivo deberá actualizar los salarios de docentes y no docentes desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley en un porcentaje no inferior a la variación del IPC en ese período.
Además, se establece que en el transcurso de este 2025 deberá efectuarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva.
También se prevé actualización de partidas para programas de extensión universitaria, para hospitales universitarios, para el sistema de Ciencia y Técnica, y actualización de montos de becas por IPC desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley.
En tanto, la iniciativa dispone la realización de auditorías para el control administrativo externo de las instituciones universitarias.
El presidente de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, recordó que el año pasado la oposición no había podido ponerse de acuerdo para firmar un dictamen unificado, porque los bloques dialoguistas solo querían actualizar los gastos de funcionamiento administrativo, dejando afuera el resto de los elementos.
En ese sentido, el santafesino destacó que en esta oportunidad la iniciativa llegará al recinto con un mayor nivel de incidencia y cohesión, y le pone más presión al Gobierno en el caso de confirme que irá por la vía del veto.
Por su parte, la diputada de Democracia para Siempre, Danya Tavela, valoró que haya primado la “conciencia colectiva” y que las distintas fuerzas políticas de la oposición hayan podido «guardarse el ego y bajarse del pedestal” para acompañar a la comunidad universitaria en sus legítimas demandas.
El Frente de Izquierda, la UCR y Liga del Interior, cada uno por separado, presentó dictámenes de minoría; mientras que La Libertad Avanza presentó un dictamen de rechazo.
Al finalizar el plenario de comisiones, Finocchiaro cuestionó la iniciativa opositora al sostener que “no corresponde tratar una paritaria” a través de un proyecto de ley, porque implicaría interferir en las negociaciones entre trabajadores y patronales.
El bonaerense opinó que sentaría un “antecedente muy peligroso” porque abriría la puerta para que cualquier otro gremio reclame tratar su paritaria en el Congreso en lugar de resolver sus reclamos en los ámbitos apropiados.