Se entregaron certificados de una diplomatura en acompañamiento comunitario contra la violencia de género en Ushuaia y Río Grande. Participaron 900 personas, de las cuales 189 se diplomaron. La capacitación, gratuita y federal, fomenta la igualdad de género y la participación masculina. Sonia Splaysky, secretaria de Derechos Humanos, fue entrevistada por AIRE LIBRE FM.
La funcionaria dijo que “estamos sumamente contentos, digamos, con el éxito que tuvo esta diplomatura porque en realidad la Secretaría de Derechos Humanos, en conjunto con la Subsecretaría de Género, que están a cargo de la Secretaría, un convenio con la Universidad de Córdoba y la Secretaría de la Mujer, el polo de la Mujer de Córdoba, con una diplomatura de acompañantes territoriales contra la violencia de género, para que se puedan capacitar, porque la diplomatura fue asincrónica. Se anotaron 900 personas, que la verdad nos resultó sumamente grato saber que todas estas personas están interesadas, en la temática. Y arrancó el año pasado, casi un año de formación de los agentes, y llegaron a diplomarse 189. Es importante resaltar que esta diplomatura está avalada por universidades, por mujeres, por agencias, por organismos internacionales, y es una tarea comunitaria, y la verdad que nos enorgullece saber que la gente recepcionó esta capacitación en diplomatura, y posiblemente en julio vamos a firmar un nuevo convenio para la séptima corte, la misma, para seguir construyendo”.
¿Este convenio que van a firmar en junio es para nuevas personas que se quieran incorporar, o es una capacitación para los que ya hicieron el curso?
“Para los nuevos que se quieran incorporar, porque la diplomatura es para las personas que no tienen títulos de grado, cualquiera puede hacer la diplomatura, también se va a convenir para que pueda tener puntaje docente, estamos trabajando con eso, y para las personas que ya tienen una formación de grado, por ejemplo, la diplomatura consta como un curso de posgrado, por la validez que tiene, las personas que transitaron y que no han podido terminar los exámenes podrán anotarse nuevamente en esta séptima corte, o como aquellas que quieran empezar a estudiar, es gratis”.
Respecto a los temas con los cuales se profundizó esta labor, dijo que “el trabajo es un trabajo federal, se divide en ocho módulos, los ocho módulos con una temática diferente, pero siempre transversal a políticas de género, pero en el territorio, cómo viven las mujeres, cómo se construye una sociedad más igualitaria, con diferentes temas, por ejemplo, se trató masculinidades, la de Micaela, y todas las provincias van dando su experiencia de cómo van trabajando en el área, por eso es federal, 16 provincias llevan adelante esta diplomatura, entonces la construcción es con un otro también, con otro organismo de aplicación de la ley de género, para ver cómo funcionan las políticas públicas en otra provincia, y cómo con los contenidos que se desarrolla, uno intenta fortalecer lo que vienen haciendo las otras áreas”.