Preocupación por el aumento de casos de sífilis en Tierra del Fuego: el hospital Regional Río Grande, lanza una campaña de detección. El Dr. Edgard Vega, del Servicio de Infectología, habló en Aire Libre y brindó detalles al respecto de la actividad que busca promover el diagnóstico temprano, dar tratamiento y fomentar la prevención de la enfermedad.
Ante el sostenido aumento de casos de sífilis en la provincia, el Hospital Regional ha lanzado una campaña de detección gratuita que se desarrolla de lunes a viernes, de 8 a 13 horas, con el objetivo de facilitar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno de esta enfermedad de transmisión sexual.
El Dr. Edgard Vega, infectólogo del hospital, explicó que la iniciativa responde a un incremento de casos que viene observándose desde hace varios años. “En la última semana epidemiológica se registraron 69 casos en Ushuaia, 68 en Río Grande y 4 en Tolhuin, lo que suma un total de 141 en lo que va del año”, detalló. Esto da una tasa del 73% . El año pasado la tasa fue del 119% cada 100.000 habitantes.
El profesional señaló que las personas interesadas pueden acercarse a mesa de entradas del hospital o a los centros de salud (CAPS), mencionar que vienen por la campaña de sífilis o ETS, y se les otorgará un turno espontáneo en el consultorio 32 de infectología. Allí se les realiza la evaluación y se solicita el análisis correspondiente en el laboratorio.
“Si bien muchos casos se detectan en etapa primaria, también hemos visto sífilis secundaria y latente. La mayoría de los pacientes no presenta síntomas, por lo que muchos diagnósticos se dan de manera ocasional a través de estudios de rutina”, indicó Vega.
Entre las causas del aumento, el médico mencionó el relajamiento en el uso del preservativo, el estigma, la falta de información y las dificultades en el acceso al sistema de salud. “Todavía existe el tabú de consultar por enfermedades de transmisión sexual. Eso hace que muchas veces los pacientes lleguen tarde o en etapas más avanzadas”, sostuvo.
El doctor recomendó que quienes mantengan relaciones sexuales ocasionales o múltiples sin preservativo se realicen controles periódicos, especialmente tras situaciones de riesgo. También remarcó que si bien el preservativo no es 100% efectivo, “reduce el riesgo de contagio en un 99% si se usa correctamente desde el inicio hasta el final de la relación sexual”.
La campaña busca promover el diagnóstico temprano, reducir la transmisión y acompañar a los pacientes con el tratamiento adecuado. “La clave es la información, la prevención y la responsabilidad individual”, concluyó Vega.
() Aire Libre FM 96.3: