El doctor Daniel Cesari Hernández ofrecerá una jornada de reflexión dirigida a Fuerzas Armadas y de Seguridad en la UTN fueguina en Río Grande. Antártida, archipiélagos, intereses globales y la posición estratégica de Tierra del Fuego como ejes de una geopolítica que vuelve a tensarse. La iniciativa es impulsada por la alta casa de estudios a través de la Secretaría de Extensión Universitaria.
RIO GRANDE.- La Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria, prepara para el jueves 27 de noviembre, a las 18:30 horas, una disertación destinada a miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. La jornada, encabezada por el doctor Daniel Cesari Hernández, apunta a un objetivo preciso: despertar conciencia geopolítica en un contexto internacional que vuelve a mirar hacia el Atlántico Sur, la Antártida y los archipiélagos fueguinos.
Entre archipiélagos, proyección antártica y tensiones globales
Cesari Hernández comenzó por un concepto que suele pasar desapercibido: Tierra del Fuego no es una provincia pequeña ni aislada, sino la jurisdicción más extensa del país cuando se integran sus archipiélagos y su sector antártico.
“Muchos creen que estamos en una isla y nada más. No. Estamos en la Isla Grande, que es apenas una parte. Tierra del Fuego está compuesta por numerosos archipiélagos, desde la Isla de los Estados hasta las Georgias y Sandwich, y además es la única provincia que integra en su geografía a la Antártida”, explicó.
El especialista insistió en que el término “proyección antártica” queda corto: para él, Argentina —y por extensión Tierra del Fuego— forma parte de la Antártida tanto geográfica como históricamente. La presencia nacional allí es ininterrumpida desde 1904, cuando se adquirió la estación científica en la isla Laurie, un antecedente que se convirtió en un pilar de los reclamos soberanos.
Desde esa perspectiva, Cesari Hernández propone abandonar la idea de un “paraguas” del Tratado Antártico y reemplazarla por una postura más firme:
“No es que aceptamos no discutir la soberanía. Es que aceptamos que otros no discutan con nosotros. La Argentina tiene certeza soberana sobre su sector antártico”.
Malvinas, Georgias, Sandwich, Orcadas: una ocupación británica que excede lo conocido
El análisis también intentó despejar simplificaciones frecuentes. “Decir que los ingleses están sólo en Malvinas es falso. Están en Malvinas, pero también en Georgias, en Sandwich del Sur y en las Orcadas del Sur. Y además tienen bases en el continente antártico”, advirtió.
Este entramado, explicó, se complementa con una ocupación marítima que rodea las islas y con la actividad militar y científica de Reino Unido en sectores que, para la legislación y la historia argentina, forman parte del mismo tejido territorial.
La reciente divulgación de grandes yacimientos de hidrocarburos en la Antártida, anunciados por Rusia, y el interés creciente de Estados Unidos en reforzar su presencia naval y logística hacia el sur, completan un cuadro geopolítica donde el Atlántico Sur figura nuevamente como región de disputa.
Geopolítica: Entender la ubicación para entender el futuro
Durante la entrevista, el doctor Cesari Hernández buscó traducir el concepto de geopolítica a términos accesibles: “Es la trascendencia de la ubicación geográfica de un país en la toma de decisiones internacionales. Cómo usa sus fortalezas y cómo enfrenta sus debilidades frente a los intereses del resto”.
Para él, la Argentina —como cualquier nación— no puede pensarse aislada. Y Tierra del Fuego, mucho menos. La integración con las políticas nacionales y la coherencia entre objetivos provinciales y estrategias federales forman parte de un mismo sistema.
“Es imposible imaginar una Tierra del Fuego independiente o de espaldas a la Argentina, así como es imposible imaginar una Argentina aislada del mundo”, remarcó.
También hizo un repaso conceptual que vinculó liberales, clásicos de la geopolítica y pensamiento militar: “La verdadera independencia es la capacidad de elegir de quién se depende. Nadie es totalmente autónomo. Ni el más poderoso”.
Una jornada de reflexión para quienes custodian el territorio
La charla del jueves 27 —de carácter cerrado y con resolución ministerial para quienes asistan— será, según Hernández, “una jornada reflexiva, no una clase magistral”. El propósito es recuperar ideas, conceptos y hechos que muchos miembros de las fuerzas conocen, pero que suelen quedar “en segundo plano” en su práctica diaria.
La intención, señalan desde la UTN, es que esta primera experiencia derive luego en una actividad más amplia y abierta a la comunidad.
Sobre el cierre, Cesari Hernández compartió saludos por el Día de la Infantería de Marina y destacó el rol de los Bomberos Voluntarios, especialmente la Agrupación 2 de Abril de Ushuaia, que cumple 30 años. Lo hizo, como suele, desde su identidad doble: la de académico y la de oficial retirado de la Fuerza Aérea.
El sur estratégico
El Atlántico Sur, la Antártida y los múltiples archipiélagos fueguinos ya no forman parte de una abstracción geográfica: son espacios donde se juega la energía, los minerales, la ciencia y las rutas marítimas del futuro.
Argentina y Tierra del Fuego, sostiene Cesari Hernández, deben ser plenamente conscientes de esa realidad para poder defender, proyectar y aprovechar su posición.
Y como recordó al final, “conocer el potencial, la riqueza y la bendición de habitar esta provincia” es también un acto de soberanía.







