Miércoles 8 de Oct.
  • Elecciones 2025
    Todo sobre las elecciones 2025
  • Vuelos
    Información actualizada de vuelos desde y hacia Tierra del Fuego
  • Directorio
    Guía completa de servicios y profesionales en Tierra del Fuego
  • Cámaras
    Cámaras en vivo de Tierra del Fuego
  • Farmacias
    Farmacias de turno en Tierra del Fuego
  • Telefonos
    Directorio de teléfonos útiles y emergencias
regionales La Escuela Judicial evaluó el desarrollo del ciclo académico 2025 y proyecta nuevas capacitaciones regionales La Justicia Electoral rechazó el pedido para que Santilli encabece la lista de La Libertad Avanza regionales Jornada académica “Corresponsabilidad desde el sur”: La Dra. Battaini abogó por hacer participar a los jóvenes regionales La Selección Fueguina de Fútbol afina detalles de cara a los Juegos Binacionales de la Araucanía regionales 2º Expo “Emprender desde el Sur”: Río Grande potencia su espíritu emprendedor" generales Vecinos denuncian cables caídos en la vía pública politica Revés judicial: Santilli no podrá encabezar la boleta de LLA generales Tierra del Fuego fortalece su apuesta a la acuicultura policiales Allanan al malviviente Tejada por el robo a la familia Nogar generales Textiles y electrónicas golpeadas por importaciones regionales La Escuela Judicial evaluó el desarrollo del ciclo académico 2025 y proyecta nuevas capacitaciones regionales La Justicia Electoral rechazó el pedido para que Santilli encabece la lista de La Libertad Avanza regionales Jornada académica “Corresponsabilidad desde el sur”: La Dra. Battaini abogó por hacer participar a los jóvenes regionales La Selección Fueguina de Fútbol afina detalles de cara a los Juegos Binacionales de la Araucanía regionales 2º Expo “Emprender desde el Sur”: Río Grande potencia su espíritu emprendedor" generales Vecinos denuncian cables caídos en la vía pública politica Revés judicial: Santilli no podrá encabezar la boleta de LLA generales Tierra del Fuego fortalece su apuesta a la acuicultura policiales Allanan al malviviente Tejada por el robo a la familia Nogar generales Textiles y electrónicas golpeadas por importaciones
  • Dolar Informal$1460,00 $1460
  • Dolar Nación$1455,00 $1455
  • Dolar Turista$1891,50 $1891
  • Dolar Cripto$1535,64 $1535
  • Dolar CCL$1559,67 $1559
  • Dolar Oficial$1460,63 $1460
  • Dolar MEP$1530,46 $1530
  • Río Grande
  • Ushuaia
  • Tolhuin
  • Elecciones 2025
  • Tierra del Fuego
  • Nacionales
  • Deportes

Compartir Noticia

Más Noticias de ...


  • Elecciones 2025
  • Vuelos
  • Directorio
  • El Cambio
  • Eventos
  • Cámaras
  • Stream
  • Barcaza
  • Archivo
  • Contacto
  • Auspiciar
  • Colectivos
  • Clima
  • Farmacias
  • Telefonos
  • Cartelera

© 2023 Casa▲. Algunos derechos reservados.
aniversario de la ciudad Critica SurCritica Sur
Río Grande, 104 años: una mirada sobre la colonia agrícola que se fundaba en julio de 1921
NoticiasRío Grande, 104 años: una mirada sobre la colonia agrícola que se fundaba en julio de 1921

Río Grande, 104 años: una mirada sobre la colonia agrícola que se fundaba en julio de 1921

Año 1921. Estalla la gran huelga de la Patagonia, aplastada por una de las matanzas más grandes que recuerde la historia nacional bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen. El seleccionado argentino de fútbol gana por primera vez la Copa América, superando en la final a Uruguay por 1 a 0. ¿Y qué pasaba en Río Grande? Ese año fue reconocida oficialmente como colonia agrícola por el Presidente radical, mediante un decreto firmado en el mes de julio.Mientras tanto en el pueblo, lejos de los acontecimientos políticos, la vida fluía bajo las historias de los viejos pobladores. A través de un repaso al libro “A hacha, cuña y golpe” de María Luisa Bou y Elida Repetto, un gran número de testimonios ayudan a recrear cómo fue la vida hace 104 años.Esa máquina del tiempo ofrece datos muy curiosos, como el hecho de recordar que solo vivían en la ciudad “unos 300 habitantes blancos y no más de 150 onas”, según recuerdan los testimonios. Ciertamente eran un número de población muy pequeña; se encontraban unos y otros diseminados en un vasto espacio; distanciados además por el clima; la inexistencia de caminos o la precariedad de aquellas primeras huellas que empezaban a conectar algunas estancias.Algunos vivían en puestos o cascos de esas estancias; cerca del Cabo Domingo, en la Misión Salesiana; otros comenzaban a vivir en la desembocadura del río Grande: dentro del Frigorífico o en “una franja de tierra en la margen norte que se extendía desde el puente, hasta donde estaba Triviño allá en la punta”, recuerda el testimonio de Franka Susic.En ese tiempo la misma desembocadura del río Grande adquiría otro protagonismo. Allí ya estaba el frigorífico CAP, como protagonista de la ciudad, construido en 1917, los muelles y el puente donde se angosta el río. En 1915 se había inaugurado la Subprefectura Marítima, provisoriamente a cargo de la Aduana y al año siguiente, la Estación Radiotelegráfica y un servicio público telefónico, que conectaba el frigorífico con las estancias vecinas, cuya central fue ubicada cerca del muelle.¿Cómo era Río Grande en 1921 cuando el Gobierno Nacional lo reconoce oficialmente como Colonia? La vida laboral, las amistades y las familias, la vida cotidiana. El Padre Belza –otro de los entrevistados- recuerda en el libro: “Todo tenía que levantarse a pulmón en un desierto helado sin la infraestructura necesaria de caminos, puentes, puertos y vehículos tanto para montar la empresa en su totalidad como para mantenerla y comerciar sus frutos”.Todas las historias refieren distintas alternativas u oportunidades. Mientras disminuían las ofertas de trabajo en Punta Arenas, algunos cuentan que mejoran sus ingresos con el frigorífico en Río Grande. Otros, en cambio, se arriesgaron en otras actividades mientras iba apareciendo el deseo de radicarse y formar familia.Mirko Milosevic trae –entre las páginas del documento histórico- recuerdos de la vida laboral: “En 1925 o 1928 cuando yo empecé, en ese tiempo el frigorífico era el que mejor pagaba, yo ganaba $95 y en las estancias estaban pagando $20 o $30 mensuales (…). Antiguamente en la fábrica se faenaban 300.000 animales de las estancias José Menéndez, María Behety, La Ruby, Cullen, Viamonte. Con esas estancias ya casi cubría la hacienda que necesitaba para exportar a Inglaterra”.La época además recuerda que no había un puente que uniera la Margen Sur del río Grande, donde afloraba la vida laboral en el frigorífico, con el sector norte, y muchos oficiaban de “boteros” en el cruce del río. “Yo fui botero, cuando terminaba la zafra, por ejemplo, cruzaba pasajeros para el otro lado; en los tiempos que yo estaba había siete u ocho boteros”, relata Mirko.Las historias hablan de un “tiempo crudo”, de una excepcional intensidad como si fuera la evocación del invierno, su oscuridad, su inclemencia. Un tiempo donde hombres y mujeres se reconocen por su ingenio y sobre todo sus agallas.Las estancias, el frigorífico CAP o la Misión Salesiana aparecen en la memoria como verdaderos sitios donde el trabajo se encontraba ya organizado. Mientras que la “aldea” como algunos solían llamarla, comenzaría a formarse con el correr de los años.También había tiempo para el juego, en palabras de Mirko: “Había también cancha para jugar al futbol, y se corrían carreras (…), los que vivían acá tenían sus caballos ya preparados.  Había argentinos, chilenos, buenos jinetes, y se hacía ahí en el Tropezón, en Punta María; ¡Se la pasaba divertido!”.“En ese Río Grande había pocas chicas –dice Mirko- ¡Más hombres que chicas! Había familias que tenían hijas bonitas. Pero aquí venían algunas que por ejemplo venían a buscar marido y no importaba si eran lindas, gordas o flacas porque había pocas mujeres. Yo también me casé acá, en el 42, con Rosa Almonacid (…)”.Y también había conflictos por la tierra, según cuenta Sara Sutherland: “Los conflictos que hubo fue porque muchos de los que ocupaban la tierra fiscal se creían ya dueños de todo; pero pagaban como arrendatarios más que nada. Al sacarlos, se achicaban muchísimo las estancias grandes y por eso venía el conflicto con los nuevos propietarios, aunque estos no lo eran todavía, porque les daban primero el certificado de pastoreo. Después vino el arrendamiento y los títulos de propiedad, mucho más tarde”.Ronald Mc Donald recuerda que su padre llegó a Río Grande en 1903, y podría haber nacido aquí en 1921, si no fuera porque muchas familias optaban por viajar a Punta Arenas, donde la atención médica era más segura. “En ese tiempo no se arriesgaban a quedarse, muchas mujeres se iban a Tierra del Fuego a tener familia, era en ese tiempo el lugar más cercano para esas cosas, acá no había nada”, cuenta.También su educación secundaria transcurrió en Punta Arenas: “Yo creo que aquí en el año 1927 se puso el primer colegio, los primeros años mi madre me enseñaba en el campo”, menciona su relato.Dentro de su memoria lejana de niño de 9 o 10 años, en un relato contado muchos años después, Ronald cuenta: “Me acuerdo lo que había en Río Grande en ese tiempo, me acuerdo de la comisaría, la prefectura, ¡Estaba Triviño allá en la Punta!, Van Aken, la casa de Rafúl. Me acuerdo del Frigorífico, de la Estancia de Don Esteban Martínez, tenían la Aeroposta. En ese tiempo era muy difícil, mi padre tenía un Ford T y salíamos algunas veces a hacer algún paseo ¡pero había que hacer un preparativo el día antes para que el coche se pudiera poner en marcha! No era como ahora que se aprieta el arranque. En esa época se andaba a caballo y si se reunían las familias sería una o dos veces al año para las fiestas”.Y una mención especial para el histórico Puente Colgante: “El puente colgante es de 1926, lo hizo Menéndez para pasar sus animales para el Frigorífico, el movimiento de vehículos era cero, el puente se hizo exclusivamente para pasar animales”, dice Ronald. Emilia Bonifetti nació en Río Grande, formó parte de la primera generación de hijos de pioneros yugoslavos, chilenos, españoles, escoceses. Entre sus relatos recuerda lo que es hoy el “Tropezón” donde hoy se sitúa Obras Sanitarias y el origen del nombre que se remonta a sus padres, y que se mantuvo en el tiempo. En 1921 el Tropezón era el “afuera” que los recuerdos identifican como algo distinto a la centralidad del Frigorífico. “Cuando mis padres se casaron papá hizo en el Tropezón una casa, se hizo un Hotel y un Almacén de ramos generales y allí fueron a vivir. No sé quién le habrá dado la posesión de eso, porque no fue titular, fue posesión. Pienso que eran tierras fiscales porque ahora está Obras Sanitarias y si hubiera sido privado hubiéramos tenido la propiedad. (…) Luego la casa se incendió y el segundo lugar para habitar fue el puerto. “Yo me crié entre barcos que venían todas las semanas ¡Era nuestra diversión! En los pozones que dejaban nos metíamos nosotros y sacábamos pescados y congrios”.  NdR: Todos los testimonios fueron tomados del Libro “A hacha, cuña y golpe” de las escritoras e historiadoras María Luisa Bou y Elida Repetto, con colaboraciones los antiguos pobladores de Emilia S. de Bonifetti, Sarita Sutherland, Aníbal Allen y Dominga Stanic; publicado en 1992.Nota redactada y publicada originalmente por Crítica Sur el 11 de julio de 2016.

Tu cara aquí

En este espacio podés mostrar tu negocio, servicio o candidatura a miles de fueguinos.

Publicitá en MITDF
Compartir
Critica Sur

Noticia publicada viernes, 11 de julio de 2025 porCritica Sur.

Tiempo de lectura: 8 minutos (1415 palabras)7/11/2025, 12:47:18 PM

El Clima

Ushuaia
8°
5°C 8°C
22km/hMayormente nublado
Tolhuin
8°
3°C 9°C
28km/hMayormente nublado
Río Grande
9°
4°C 10°C
39km/hMayormente nublado
Islas Malvinas
8°
7°C 11°C
39km/hMayormente nublado

Estado Barcaza

Tu cara aquí

En este espacio podés mostrar tu negocio, servicio o candidatura a miles de fueguinos.

Publicitá en MITDF

Farmacias de Turno

Rio Grande

Del Pueblo 2

Viedma 778
2964 427112

Ushuaia

Ushuaia

Kuanip 540
2964 431053

Tolhuin

Tolhuin

Lucas Bridge 245
2901 15489646 | 492424
Ver todas las farmacias →

Más Noticias

Tu servicio aquí

Destacá tu servicio profesional. Miles de fueguinos buscan lo que ofrecés.

Publicitá en MITDF
Info3NoticiasInfo3NoticiasTextiles y electrónicas golpeadas por importaciones

Textiles y electrónicas golpeadas por importaciones

El SureñoEl SureñoLibro recomendado: Ultra, de Rocco Carbone

Libro recomendado: Ultra, de Rocco Carbone

El SureñoEl SureñoRobaron en la casa del fallecido Nogar

Robaron en la casa del fallecido Nogar

LA DPE realiza tareas de reparación en el tendido eléctrico en la zona centro de Ushuaia

NotiTDF.  Como consecuencia, se registra un corte parcial del servicio y restricción momentánea en la circulación vehicular...

El Municipio avanza en la construcción de una ciudad más accesible

NotiTDF.La actividad se desarrolló de manera presencial, con conexión por videoconferencia a cargo de David Romero Corral, aseso...