Luego del sismo registrado en el Pasaje de Drake, el geólogo Jorge Rabassa, integrante del CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas), analizó el fenómeno en diálogo con AIRE LIBRE FM y enfatizó la necesidad urgente de desarrollar protocolos y cultura sísmica en la región.
“Se justificaba plenamente cualquier actitud o mecanismo que garantizara evitar daños importantes”, expresó Rabassa, valorando los dispositivos de prevención activados tanto en Chile como en Argentina. A su juicio, toda acción preventiva es válida si busca preservar la seguridad de la población.
Durante la conversación, el especialista recordó que el sismo principal del viernes fue seguido por dos nuevas réplicas en la misma zona, lo que refuerza la consideración de Tierra del Fuego como una región de alta sismicidad. “No podemos prever con precisión estos eventos, pero sí podemos estar preparados para minimizar sus consecuencias”, afirmó.
Rabassa cuestionó la falta de preparación frente a desastres naturales, tomando como ejemplo la reciente inundación en Bahía Blanca: “¿Cuántas muertes podrían haberse evitado si hubiese habido una preparación adecuada?”, se preguntó, y añadió que la prevención debe estar guiada por protocolos responsables, accesibles y de bajo costo.
En relación a la percepción de que algunas ciudades, como Río Grande, estarían más protegidas que otras, fue contundente: “Es imposible hacer predicciones precisas en este contexto geográfico. Es mejor enfocarnos en la educación y en enseñar a los más jóvenes cómo actuar ante estas situaciones”.
El geólogo también comparó las reacciones ciudadanas ante el sismo entre Chile y Argentina. En ese sentido, destacó la actitud organizada de los habitantes de Puntarenas, quienes evacuaron de manera ordenada, en contraste con la respuesta en Ushuaia. “Chile ha desarrollado una clara conciencia sísmica, porque ha vivido en carne propia terremotos devastadores”, explicó.
Como ejemplo histórico, Rabassa recordó el relato del naturalista Charles Darwin durante el viaje del Beagle, quien presenció un poderoso sismo en Concepción, Chile, en el siglo XIX. También mencionó los casos de destrucción total de ciudades como San Juan en 1944 y Mendoza en 1880, evidencias de que los sismos forman parte de la historia de nuestra región.
Finalmente, hizo un llamado a reforzar la educación y el desarrollo de protocolos adecuados: “Tenemos que hacer un mea culpa como sociedad y avanzar hacia una plena conciencia ciudadana. La naturaleza ya nos ha dado suficientes señales. Hay que saber escucharlas”.
(🎙) Aire Libre FM 96.3: