Varios fueron los temas abordados por el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, en una entrevista mantenida este martes con AIRE LIBRE FM. Comenzó destacando la reacción de la comunidad ante el avance del Gobierno Nacional sobre las industrias en TDF y el incierto futuro que existe por los decretos. Señaló que desde la isla se lanzó “un grito a nivel país de conciencia nacional”. Por otra parte, respondió varias consultas sobre el mantenimiento de las calles y obras que se necesitan para la ciudad. Lamentó que se hayan paralizado las construcciones de las viviendas en el B° El Cañadón, producto del incumplimiento del Gobierno Nacional y la paralización de la Residencia de Adultos Mayores.
El primero de los temas abordados en la entrevista estuvo relacionado con la defensa de las industrias radicadas en la isla ante el embate del Gobierno nacional, y afirmó que “lo de Tierra del Fuego fue un grito a nivel país de conciencia nacional, y el mensaje es que no está sola”. Mencionó que “el conflicto mostró la real dimensión que el sector industrial tiene en Tierra del Fuego”, al punto que “dejó de ser un reclamo sectorial y pasó a ser un reclamo de todos los fueguinos”. Asimismo, sostuvo que “vendieron una historia sobre cómo funciona el subrégimen y sobre la 19.640”, pero a partir de la difusión del conflicto y los argumentos en defensa de la industria fueguina “muchos periodistas que tenían un desconocimiento absoluto cambiaron su visión”.
Walter Vuoto apuntó: “Planteaban que el subrégimen le cuesta plata al país y desde ahí comenzamos a deconstruir lo que estuvo instalado durante tantos años contra la industria fueguina y el trabajo argentino”, enfatizó el intendente, y consideró que “fue muy importante que cuando surgió el conflicto y el Gobierno nacional avanzó para romper a Tierra del Fuego planteando que todos estaban en contra del subrégimen, quedó demostrado que Tierra del Fuego no está sola en su reclamo”. “Hubo apoyo de diputados, gobernadores y distintos sectores que quizás no conocían el subrégimen y no estaban tan de acuerdo, pero que plantaron bandera respaldando”, resaltó.
En cuanto al acuerdo alcanzado entre la UOM y las empresas del sector que permitió levantar el paro, evaluó que “en principio es un alto el fuego” ya que “las empresas están en conversaciones con el Gobierno nacional viendo qué herramientas hay para tener mayor competitividad y se puedan sostener los puestos de trabajo en Tierra del Fuego”, y además “la conciliación obligatoria hace que el gremio deba negociar para no salir perjudicado, por ejemplo con la pérdida de la personería jurídica”, por lo cual “me parece bien bancar los puestos de trabajo, bancar los sueldos y empezar un plan de lucha”.
A ello sumó que “va a haber una mesa en la que también estará presente el Gobierno provincial para ver cómo se puede ser más competitivos ya que creemos que hay que mejorar”, pero también “creemos que el subrégimen fue mejorado porque se extendió por 30 años y se incorporó el FAMP, que es la ampliación de la matriz productiva que genera recursos por reintegro del IVA que antes se llevaban los empresarios y hoy están en un fondo para obras e infraestructura que permitan el desarrollo de la actividad económica”.
Además, la estrategia debe contemplar “cómo se lleva el reclamo a Capital Federal, cómo se sigue generando conciencia en todo el país sobre lo que significa la industria de Tierra del Fuego y cómo terminar con la campaña política orquestada desde Capital Federal”. Citó como ejemplo que “entendemos que hay que bajar los costos, pero también hay que poner blanco sobre negro ya que hablamos de los precios de los celulares y también debemos decir que la factura de la telefonía móvil se incrementó en un 200%”.
Por otra parte, Vuoto señaló que “tenemos muy poca relación con el Gobierno nacional, hemos solicitado audiencias y hemos estado en el Ministerio de Obras Públicas porque tenemos obras paradas por casi 50 mil millones de pesos”, pero en defensa de la industria fueguina “acompañamos al gobernador y las empresas en las charlas con Nación”.
LAS SALMONERAS
Finalmente, consultado sobre el posible desarrollo de salmoneras entre San Sebastián y Península Mitre, el jefe del Ejecutivo de Ushuaia expresó que “estamos discutiendo sobre eso dentro del PJ y también con el gobernador, todo lo que sea en función de la búsqueda de generar puestos de trabajo lo vamos a llevar adelante y vamos a dar la discusión”.
OBRAS PARALIZADAS
Por otra parte, el jefe comunal lamentó que se hayan paralizado las construcciones de las viviendas en el barrio El Cañadón, producto del incumplimiento del Gobierno Nacional y la paralización de la Residencia de Adultos Mayores, que había sido un convenio enmarcado en la ´Responsabilidad Empresarial´, la cual dependía de la industria fueguina. Además, anticipó el pedido a los concejales de la ciudad para que traten la reglamentación de Uber, dado que “ahora podría haber más personas sin trabajo”.
El intendente explicó que “esas casas que estaban en construcción formaban parte del plan de viviendas que gestionamos a través de la Secretaría de Hábitat del Gobierno Nacional y del Gobierno del Interior, para realizar una reubicación de los vecinos y vecinas que residen en el lugar, pero eso quedó frenado cuando ingresó el nuevo gobierno”. En tanto, aclaró que “estamos a la espera de lo que defina nación, ya sea el envío de fondos para concluir, o bien darle de baja al convenio, sabiendo que es una logística que demanda una cantidad de dinero muy importante y que lamentablemente, la municipalidad no cuenta con los recursos para poder afrontarlo”.
Asimismo, se refirió al trabajo que lleva adelante el Consejo de Código de Planeamiento Urbano, donde “hemos convocado a todos los concejales, ya sean del oficialismo como así también los de la oposición, para discutir este nuevo código que dentro de los próximos meses va a estar listo”.
De la misma manera, Vuoto reconoció que “era una deuda de la municipalidad y hemos tomado el compromiso de iniciar con el análisis, mediante reuniones de trabajo con distintos actores, entre ellos; el colegio de arquitectos y de representantes de la sociedad que son fundamentales para repensar este nuevo código de planeamiento”.
TAXIS, REMISES Y UBER
Por otra parte, y en sintonía con la misma línea de crisis económica que “atraviesan los argentinos y sobre todo, los fueguinos, vemos necesario que el Concejo Deliberante discutida en las próximas semanas la reglamentación de las aplicaciones móviles que trabajan con el transporte público, entendiendo que si hoy hay 1.500 personas trabajando en un Taxi, Remis y Uber, con esta decisión de un gobierno nacional de erradicar básicamente el trabajo industrial, entendemos que habrá el doble o el triple de personas que demanden trabajar en transporte público, y desde la Secretaría de Gobierno pondremos a disposición todas las herramientas para avanzar y permitir que la gente pueda trabajar”.
Respecto a la residencia de adultos mayores, informó que “también es una obra paralizada, que se llevó adelante en un contexto nacional muy complejo, donde se había avanzado en el marco del programa de ´Responsabilidad Empresarial´, y si bien manteníamos conversaciones con la empresa de Newsan previo al conflicto donde se había visto afectada por la inflación, ahora tendremos que esperar, para ver si podrán concluirla o bien, analizar la posibilidad concretarlo con recursos propios”.
(LA TOTALIDAD DE LA ENTREVISTA, EN EL AUDIO).
() Aire Libre FM 96.3: