Sábado 22 de Nov.
  • Vuelos
    Información actualizada de vuelos desde y hacia Tierra del Fuego
  • Directorio
    Guía completa de servicios y profesionales en Tierra del Fuego
  • Cámaras
    Cámaras en vivo de Tierra del Fuego
  • Archivo
    Archivo histórico de noticias y acontecimientos locales
  • Farmacias
    Farmacias de turno en Tierra del Fuego
regionales Jóvenes Fueguinos presentaron en un Congreso del CFI un proyecto de regularización territorial sustentable municipales Cerró en Ushuaia el programa “Arte y Patrimonio” económia “Tenemos que ser prudentes y eficientes con los recursos” sociales Proyecto de regularización territorial en Puerto Almanza sociales En Blanco Nieve venden comida para sobrevivir regionales Defensoría Municipal y las Políticas Municipales en materia de género presentes en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos ... regionales Araceli Oviedo: “Tenemos que ser prudentes y eficientes en el manejo de los recursos” regionales Río Grande se prepara para bailar y cantar con LuckRa policiales Violento choque en Islas Malvinas y Obligado regionales Colisión en la Ruta 3 y Bilbao dejó una mujer hospitalizada regionales Jóvenes Fueguinos presentaron en un Congreso del CFI un proyecto de regularización territorial sustentable municipales Cerró en Ushuaia el programa “Arte y Patrimonio” económia “Tenemos que ser prudentes y eficientes con los recursos” sociales Proyecto de regularización territorial en Puerto Almanza sociales En Blanco Nieve venden comida para sobrevivir regionales Defensoría Municipal y las Políticas Municipales en materia de género presentes en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos ... regionales Araceli Oviedo: “Tenemos que ser prudentes y eficientes en el manejo de los recursos” regionales Río Grande se prepara para bailar y cantar con LuckRa policiales Violento choque en Islas Malvinas y Obligado regionales Colisión en la Ruta 3 y Bilbao dejó una mujer hospitalizada
  • Dolar Informal$1425,00 $1425
  • Dolar Nación$1450,00 $1450
  • Dolar Turista$1885,00 $1885
  • Dolar Cripto$1499,97 $1499
  • Dolar CCL$1502,40 $1502
  • Dolar Oficial$1450,06 $1450
  • Dolar MEP$1460,35 $1460
  • Río Grande
  • Ushuaia
  • Tolhuin
  • Tierra del Fuego
  • Nacionales
  • Deportes

Compartir Noticia

Más Noticias de ...


  • Vuelos
  • Directorio
  • El Cambio
  • Eventos
  • Cámaras
  • Stream
  • Barcaza
  • Archivo
  • Contacto
  • Auspiciar
  • Colectivos
  • Clima
  • Farmacias
  • Telefonos
  • Cartelera

© 2023 Casa▲. Algunos derechos reservados.
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Investigación
  4. Dos científicas del CADIC reconstruyen la historia...
investigación Critica SurCritica Sur
Dos científicas del CADIC reconstruyen la historia de los yaganes a partir de sus objetos

Dos científicas del CADIC reconstruyen la historia de los yaganes a partir de sus objetos

Yaganes o Yámanas, Selk’nam u Onas, Kawésqar o Alakaluf son los nombres que se daban a sí mismos y que les dieron los exploradores a los pueblos que habitaban el archipiélago fueguino al momento del contacto con los europeos a partir del siglo XVI. Las fotos de estas personas, sus rostros, cuerpos y gestos, retratan un momento dado y, a su vez, inmovilizan miles de años de historia en ese instante.“La profundidad histórica de los pueblos originarios de Tierra del Fuego es difícil de rastrear, pero no imposible. La colonización intentó borrar la memoria oral, y tampoco quedaron testimonios escritos por los propios originarios, ni pintados en cuevas, ni grandes construcciones”, señala la arqueóloga del CADIC- CONICET María Paz Martinoli.Sin embargo, señala la científica, a partir del trabajo arqueológico de las y los científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) sostenido por décadas, se ha logrado recuperar artefactos y restos que posibilitan reconstruir esa historia como un enorme rompecabezas enterrado en distintos lugares de la isla.“Sabemos, por ejemplo, que el poblamiento de la costa sur comenzó unos ocho mil años antes del presente. Allí encontramos sólo los restos de las herramientas de piedra que los cazadores-recolectores realizaban para llevar a cabo sus actividades cotidianas, y algunas marcas que dejaron sus fogones, como huesos de animales que les sirvieron de alimento o de materia prima. Mil años después comenzaron a aparecer en esta zona los concheros, grandes acumulaciones que se forman a partir del desecho de los restos de valvas que comían, pero que también usaban para la confección de herramientas y adornos. Ese material orgánico nos permitió conocer detalles del modo de vida de estos pobladores originarios”, relata Martinoli, especializada en el estudio de restos de mamíferos marinos en sitios arqueológicos, que con su trabajo persigue entender el aprovechamiento de estos animales por parte de los grupos originarios.La investigadora detalla que esas comunidades usaban los huesos de los animales -ballenas, lobos marinos, guanacos, aves- para confeccionar utensilios y herramientas, como arpones, cuñas para separar las cortezas y hacer las canoas o punzones. Pero además eran usados para hacer adornos personales y objetos de decoración, especialmente entre los 6400 y los 4400 años antes del presente.“Con las piedras tampoco se quedaban atrás: hacían raspadores con los que preparaban los cueros, raederas que les servían para el corte y preparación de distintos materiales, distintos tipos de puntas de armas con las que cazaban, e incluso hace alrededor de 1500 años antes del presente empezaron a aparecer las puntas de flecha”, precisa Martinoli.Tal como explica la especialista, esos modos de vida y de relacionarse con la naturaleza se interrumpieron a partir de la conquista y la colonización europea y criolla de Tierra del Fuego, que se dio desde la segunda mitad del siglo XIX en adelante y, a diferencia de otros lugares del país, se mantuvo en manos de misioneros religiosos y estancieros, con escasa presencia estatal. El establecimiento de misioneros anglicanos en la bahía de Ushuaia y las misiones salesianas al norte de la isla tuvieron como denominador la interrupción de la vida nómade de éstos pueblos, la separación de las familias, el hacinamiento, la enseñanza de los respectivos evangelios e idiomas de origen (inglés o español), y las epidemias de tuberculosis y otras enfermedades externas a la región, que llevaron a un trágico descenso de las poblaciones nativas.El estudio de numerosos textos de viajeros, misioneros y etnógrafos, junto a fotografías de la época sobre el pueblo Yagan, permitió a las y los científicos del CADIC observar que algunas prácticas orientadas a la subsistencia resistieron al proceso de transculturación occidental: desde las canoas, los hombres usaban los arpones para la captura de lobos marinos y las mujeres remaban sentadas para perseguir a las presas entre el oleaje con gran habilidad.Así lo la arquéologa Ana Butto, quién se especializa en el relevamiento y análisis de las colecciones patrimoniales arqueológicas, etnográficas y contemporáneas, y aclara: “Otras prácticas fueron adoptadas más velozmente por los nativos, como el uso del pantalón y camisa o vestido”.Entonces comenzó, según Butto, el borramiento de los pueblos originarios, tanto de manera física como de manera simbólica. ”Desde comienzos del siglo XX la vida de los Selk´nam, Yaganes y Kawésqar pasó a transcurrir como trabajadores urbanos o rurales, hablantes del idioma castellano y estudiantes escolarizados en un relato estigmatizante de la diversidad cultural. También como ciudadanos de estados-nación que veían en los indígenas un obstáculo que debía superarse para construir una nación blanca y civilizada, que ´descendía de los barcos´ y que excluía por lo tanto todo aquello pensado como ´otro´: lo indio, lo negro, lo mestizo”, relata Butto.Con la fundación de la ciudad de Ushuaia en 1884 y la llegada de agentes gubernamentales, continúa explicando la científica, los misioneros anglicanos se mudaron a otras localidades y en 1916 cerraron las misiones, pero mantuvieron sus estancias en Puerto Harberton y Punta Remolino, que se convirtieron para algunos Yaganes en un lugar de trabajo como peones de estancia, así como de cierto refugio ante ataques de mineros y buscadores de oro del norte de la isla.“El otro gran agente de colonización del territorio fueguino fueron las estancias laneras, que se instalaron en el territorio desde 1885, cuando los estados argentino y chileno comenzaron a entregar tierras en el sector noroeste de la isla. Los siguientes años se extendieron muchas concesiones de tierra a empresas extranjeras y a la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, de capitales chilenos; entregando así la mayoría de los territorios habitados ancestralmente por los Selk´nam”, agrega Butto.Tal como indica la investigadora, en la actualidad “somos testigos de procesos de readscripción étnica, esto quiere decir, de resurgimiento de comunidades indígenas que luchan por la reivindicación colectiva de su diferencia cultural. Por ello, en los últimos años advertimos la visibilización y la aparición en la arena pública de muchas comunidades indígenas que no eran contempladas por las políticas públicas y que exigen el reconocimiento de sus derechos”, concluyó.

Comentarios (0)

Cargando comentarios...

¿Qué te pareció esta noticia?

Compartir
Critica Sur

Noticia publicada jueves, 12 de octubre de 2023 porCritica Sur.

Tiempo de lectura: 5 minutos (1017 palabras)10/12/2023, 4:10:02 PM

El Clima

Ushuaia
7°
7°C 12°C
4km/hllovizna
Tolhuin
6°
6°C 13°C
11km/hllovizna
Río Grande
7°
7°C 15°C
17km/hllovizna
Islas Malvinas
6°
3°C 7°C
17km/hllovizna

Estado Barcaza

Farmacias de Turno

Rio Grande

Simón

El Alambrador
2964 504503

Ushuaia

Andina Sur

Hipólito Irigoyen 1832
2964 445888

Tolhuin

Tolhuin

Lucas Bridge 245
2901 15489646 | 492424
Ver todas las farmacias →

📰 Noticias Relacionadas

Jóvenes Fueguinos presentaron en un Congreso del CFI un proyecto de regularización territorial sustentable
RegionalesUshuaia

Jóvenes Fueguinos presentaron en un Congreso del CFI un proyecto de regularización territorial sustentable

El encuentro reunió a más de 400 jóvenes de todo el país, representantes de cada una de las provincias argentinas, quienes expusieron proyectos orientados al ...

hace alrededor de 16 horasNotiTDF
Cerró en Ushuaia el programa “Arte y Patrimonio”
MunicipalesUshuaia

Cerró en Ushuaia el programa “Arte y Patrimonio”

A lo largo del año, el programa alcanzó a más de 300 niños y niñas de 10 instituciones educativas. se impulsaron visitas guiadas a la Antigua Casa Beban y el Museo de la Ciudad Casa Pena, realizando también "Arte en el Paisaje" el primer eje de caminatas por Bahía Encerrada. También participaron de “Los Juegos del Ayer”, en Bosque Yatana hicieron avistaje de aves, y un "Paseo Patrimonial" en el tren turístico de la ciudad, entre otras actividades.

hace alrededor de 17 horasInfo3Noticias
“Tenemos que ser prudentes y eficientes con los recursos”
EconómiaUshuaia

“Tenemos que ser prudentes y eficientes con los recursos”

hace alrededor de 18 horasInfo3Noticias
Proyecto de regularización territorial en Puerto Almanza
SocialesBuenos Aires

Proyecto de regularización territorial en Puerto Almanza

hace alrededor de 18 horasInfo3Noticias

🔥 Tendencias

Jóvenes Fueguinos presentaron en un Congreso del CFI un proyecto de regularización territorial sustentable
ES TENDENCIA
RegionalesUshuaia

Jóvenes Fueguinos presentaron en un Congreso del CFI un proyecto de regularización territorial sustentable

hace alrededor de 16 horasNotiTDF
00
Cerró en Ushuaia el programa “Arte y Patrimonio”
ES TENDENCIA
MunicipalesUshuaia

Cerró en Ushuaia el programa “Arte y Patrimonio”

hace alrededor de 17 horasInfo3Noticias
00
“Tenemos que ser prudentes y eficientes con los recursos”
ES TENDENCIA
EconómiaUshuaia

“Tenemos que ser prudentes y eficientes con los recursos”

hace alrededor de 18 horasInfo3Noticias
00