El colectivo “No a las Salmoneras”, que reúne a organizaciones de la sociedad civil de las ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande; presentó una nota en la Legislatura, dirigida a la presidenta, Mónica Urquiza, solicitando que se deje sin efecto el despacho de comisión que aprueba la reforma de la Ley 1355, el cual fue emitido el viernes, en la ciudad de Río Grande.
USHUAIA.- En la nota piden a Urquiza que solicite “a los legisladores que procedan a dejar sin efecto el pretendido dictamen, por violación reglamentaria sustancial y continuar con el tratamiento del tema en comisiones que nos ocupa ciñéndose a los procedimientos establecidos por las normas vigentes”.
“¿Si la propuesta de ley de desarrollo acuícola es más amplia que la Ley 1355 por qué se empeñan en modificar una norma debatida y consensuada sin siquiera haberla reglamentado?”, se preguntan en la nota.
En la misiva señalan que “la propuesta de modificación de la Ley 1355 es un tema de discusión desde hace meses, hemos participado en todas las oportunidades en que hemos sido convocados y sin dudas son los responsables de legislar los que deberán tomar la decisión, pero esa responsabilidad política no puede concretarse violando los procedimientos previstos por el reglamento de la Cámara Legislativa”.
La nota expresa, además, que esperan “ser convocados en el marco de una discusión democrática sin trampas y con transparencia en el debate público”.
El dictamen
El viernes pasado, en un plenario de comisiones, surgió dictamen favorable para la reforma de la ley para la actividad acuícola en Tierra del Fuego, el cual lleva las firmas de los legisladores Myriam Noemí Martínez (bloque Forja); Agustín Pedro Coto (La Libertad Avanza); Juan Carlos Pino (Partido Justicialista) y Gisela Dos Santos (Sumemos Tolhuin).
El dictamen establece en su artículo 1: “Sustitúyese el texto de la Ley provincial 1355 por el presente texto normativo que regula el desarrollo sustentable de la acuicultura como actividad agropecuaria integral en aguas continentales y marítimas jurisdiccionales de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.
Seguidamente, en el artículo 3 expresa “la prohibición de toda actividad de cultivo y producción de salmónidos en aguas del canal Beagle, a fin de asegurar la protección y preservación integral de este ecosistema costero singular, para el mantenimiento de su biodiversidad marina y usos actuales.” Sin embargo, no excluye la intervención en otros cursos de agua que también son actualmente protegidos por la ley.
“En los lagos y lagunas, cursos de ríos y arroyos se practicará el uso consuntivo de las aguas, la autoridad de aplicación garantizará las tareas actuales de resguardo de reproductores y repoblamiento de peces, en acuerdo con los parámetros de sustentabilidad de cada recurso hídrico, según lo establece la Ley provincial de Aguas 1126”.